Los Caciques: el rugby como motor de cambio personal

UNO habló con Marcos Alemán, coordinador del área de los voluntarios de rugby de Los Caciques, sobre este programa carcelario que se inició en 2016.

5 de enero 2025 · 09:00hs

El proyecto de Los Caciques, que tuvo su inicio a principios de 2016 en la provincia de Mendoza, se ha consolidado como un referente en la reinserción social y promoción de segundas oportunidades para personas privadas de su libertad. Con el mismo modelo implementado por Eduardo Oderigo en Buenos Aires con el equipo de Los Espartanos, esta iniciativa logró, a través del deporte, bajar significativamente la conflictividad y violencia intramuros e incluso, los niveles de reincidencia.

Todos los integrantes del equipo son personas privadas de su libertad, alojadas en un mismo módulo, para que el compromiso, la convivencia, disciplina e incorporación de valores como el respeto y sentido de pertenencia puedan ser trabajados en conjunto. Por otra parte, para ser Cacique, en primer lugar, hay que tener una excelente conducta, asistir a alguno de los tres niveles educativos que se dictan y participar en talleres laborales.

En su última presentación Patronato igualó sin goles ante Deportivo Madryn.

Patronato quiere seguir sumando, pero esta vez va por los tres puntos

independiente gano, gusto y goleo en avellaneda

Independiente ganó, gustó y goleó en Avellaneda

El 2024 de Los Caciques

Embed

Ante esto, UNO habló con Marcos Alemán, coordinador del área de los voluntarios de rugby y promotor de las burbujas de escucha. Alemán llegó a Mendoza en 2019 desde Buenos Aires para sumarse a este ambicioso proyecto de reinserción social. Además, de chico, jugó al rugby para el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA).

"En esta iniciativa de Los Caciques, que surgió en 2016, se juntan dos intereses. Por un lado, nuestra pasión y agradecimiento a todo lo que el rugby nos brindó y enseñó para la vida. Si bien, en el voluntariado hay gente que no está ligada a este deporte. Pero en sus inicios, surge muy pegado a este mismo. Por otro lado, frente a la inquietud y preocupación por la seguridad, de la cual muchos hemos sido víctimas, busca brindar una segunda oportunidad a la gente privada de su libertad. Además, no queremos conformarnos con exigirle al Estado o a quien sea más mano dura frente a la inseguridad, sino, ser nosotros capaces de brindar una segunda oportunidad", comenzó.

Por otro lado, se refirió a valores que tratan de inculcarle a los presidiarios, para que sepan actuar lealmente en un deporte de contacto: "Es un deporte de mucho contacto. Pero si en algo ha crecido, es en el cuidado del jugador y el respeto. Uno de los lemas que manejamos es mente fría en corazón caliente. Entonces, uno frente al contacto o un tackle, no reacciona, sino, sigue respondiendo con esa actitud. A su vez, se fomenta mucho el respeto al árbitro, más allá de que acierte o se equivoque. Siempre hacemos la comparación con el fútbol, donde se busca engañar y hay muchas exageraciones, logrando que hasta se expulsen jugadores. Acá queremos fomentar lo contrario, que el árbitro sea visto como una imagen de autoridad y por eso, se lo respeta. Esto sirve como disciplina para el deporte y la vida".

Respecto a los puntos importantes de este proyecto, Alemán, destacó la importancia de la espiritualidad: "Este proyecto tiene cuatro ejes, el deporte, la espiritualidad, alfabetización y reinserción laboral, porque a esto lo vemos como un gran complemento. En el rugby, la idea base es saber jugar y trabajar en equipo, donde todos tienen un lugar y una responsabilidad. También, consideramos que es importante trabajar la espiritualidad, poder estar en contacto con ese niño interior y ponerle palabras a lo que vivimos, expresándolo desde el corazón".

Seguidamente, el coordinador se tomó un tiempo para empatizar con la gente privada de su liberad: "Al compartir tiempo y espacio con gente privada de su libertad, por un lado, nos damos cuenta que por mucho que compartamos, no llegamos a imaginar lo que significa estar privado de la libertad 24/7 y viviendo con gente a la cual te han impuesto, compartiendo baño, celda y comida. Entonces, algunas veces es difícil acompañar. Pero lo más placentero es el agradecimiento de ellos, porque buscan que la gente les dedique tiempo, haciéndoles sentir que hay alguien que cree en ellos y les brinda una segunda oportunidad. Por ejemplo, en estas navidades, hicimos un pesebre viviente y fue muy lindo compartir y provocar esos sentimientos tan sanos".

Y agregó: "Los grandes cambios que hemos tenido no son solamente en torno al nivel de violencia en el pabellón Cacique, que hace más de un año y medio que estamos y no hay ningún conflicto. Además, se dieron cuenta de que han cambiado su modo de hablar y expresarse entre ellos, con el servicio penitenciario, sus familias e incluso, con nosotros mismos. Les insistimos en que hay que cambiar las actitudes, lenguaje y valores tumberos, por uno Cacique".

Finalmente, Marcos habló sobre el futuro de este programa, el cual parece no tener techo: "En cuanto al futuro, tanto de Los Espartanos como de Los Caciques, es un proyecto que no tiene techo. El año pasado, se realizó en Mendoza la Convención Internacional de la Comunidad Espartana, siendo la primera vez que se hace fuera de Buenos Aires y participaron distintos servicios penitenciarios. Ahora, estamos empezamos a gestionar la idea de poder jugar entre los distintos servicios penitenciarios de Cuyo, donde también están con este programa de rugby, como lo son San Juan y San Luis. También, hemos logrado tener partidos por fuera, incluso, en el estadio Malvinas Argentinas. Así es como queremos seguir expandiendo el proyecto. Al mismo tiempo, siempre les decimos a los muchachos que no tienen techo, salvo el que ellos mismos se pongan. Mientras más confíen en ellos, este proyecto va a seguir adelante".

Cada día, un colaborador más

Actualmente, el proyecto cuenta con más de 60 voluntarios, nueve actividades semanales en cuatro complejos penitenciarios y más de 250 personas que participan activamente del mismo. Estos números reflejan el crecimiento constante y la influencia positiva que el rugby, junto con el acceso a la educación y el acompañamiento espiritual, tiene sobre los participantes. Además, la reincidencia delictiva ha disminuido del 65% al 5%. Actualmente, el proyecto cuenta con más de 60 voluntarios, nueve actividades semanales en cuatro complejos penitenciarios y más de 250 personas que participan activamente del mismo. Estos números reflejan el crecimiento constante y la influencia positiva que el rugby, junto con el acceso a la educación y el acompañamiento espiritual, tiene sobre los participantes. Además, la reincidencia delictiva ha disminuido del 65% al 5%.

Ver comentarios

Lo último

Paraná: dos heridos de arma blanca en calles Paracao y Wirth

Paraná: dos heridos de arma blanca en calles Paracao y Wirth

La Justicia negó ampliación de tiempo pedida por Fundación Cauce para participar de audiencias por desmonte

La Justicia negó ampliación de tiempo pedida por Fundación Cauce para participar de audiencias por desmonte

Patronato quiere seguir sumando, pero esta vez va por los tres puntos

Patronato quiere seguir sumando, pero esta vez va por los tres puntos

Ultimo Momento
Paraná: dos heridos de arma blanca en calles Paracao y Wirth

Paraná: dos heridos de arma blanca en calles Paracao y Wirth

La Justicia negó ampliación de tiempo pedida por Fundación Cauce para participar de audiencias por desmonte

La Justicia negó ampliación de tiempo pedida por Fundación Cauce para participar de audiencias por desmonte

Patronato quiere seguir sumando, pero esta vez va por los tres puntos

Patronato quiere seguir sumando, pero esta vez va por los tres puntos

Papa Francisco preocupado por las víctimas de las guerras y terremoto

Papa Francisco preocupado por las víctimas de las guerras y terremoto

Paraná: salvaron a un niño que se ahogaba en una pileta

Paraná: salvaron a un niño que se ahogaba en una pileta

Policiales
Paraná: dos heridos de arma blanca en calles Paracao y Wirth

Paraná: dos heridos de arma blanca en calles Paracao y Wirth

Paraná: salvaron a un niño que se ahogaba en una pileta

Paraná: salvaron a un niño que se ahogaba en una pileta

Gualeguay: condenado por abuso se quitó la vida en Jefatura

Gualeguay: condenado por abuso se quitó la vida en Jefatura

Caso Berenice Gonzálvez: aguardan informes para llevar a juicio a los acusados

Caso Berenice Gonzálvez: aguardan informes para llevar a juicio a los acusados

Ruta 12: camión perdió el control, despistó y se le desprendió el acoplado

Ruta 12: camión perdió el control, despistó y se le desprendió el acoplado

Ovación
Independiente ganó, gustó y goleó en Avellaneda

Independiente ganó, gustó y goleó en Avellaneda

Agustín Canapino largará primero en Neuquén

Agustín Canapino largará primero en Neuquén

La Selección Argentina de Futsal Femenino clasificó a la final de la Copa América

La Selección Argentina de Futsal Femenino clasificó a la final de la Copa América

Estudiantes debutó con victoria, mientras que Rowing cayó en su estreno

Estudiantes debutó con victoria, mientras que Rowing cayó en su estreno

River recibe Central en el Monumental

River recibe Central en el Monumental

La provincia
La Justicia negó ampliación de tiempo pedida por Fundación Cauce para participar de audiencias por desmonte

La Justicia negó ampliación de tiempo pedida por Fundación Cauce para participar de audiencias por desmonte

Alicia Aluani encabezó un acto homenaje a mujeres dirigentes deportivas

Alicia Aluani encabezó un acto homenaje a mujeres dirigentes deportivas

SMN: rige una alerta naranja por tormentas fuertes para Entre Ríos

SMN: rige una alerta naranja por tormentas fuertes para Entre Ríos

Detienen en Strobel al exrugbier prófugo que abastecía de dólares a jefe narco de Rosario

Detienen en Strobel al exrugbier prófugo que abastecía de dólares a jefe narco de Rosario

Salud entregó 27 sistemas de digitalización de diagnóstico por imágenes

Salud entregó 27 sistemas de digitalización de diagnóstico por imágenes

Dejanos tu comentario