Un caso de violencia obstétrica extrema ocurrió en Salta. Una mujer salteña aseguró que su bebé nació prematuro en el hospital público de Tartagal y que los médicos se lo entregaron decapitado. "La cabeza estaba en un lugar y su cuerpito en otro. Me lo entregaron en una bolsita blanca, lo único que me dijeron es que se les fue la mano", detalló el padre de la criatura a los medios locales.
Violencia obstétrica: dio a luz y le entregaron a su bebé decapitado
La madre recibió una bolsa con el cuerpito de la criatura. "Se nos fue la mano", dijeron. El Ministerio de Salud negó las acusaciones y sostuvo que la criatura nació sin vida. Un caso testigo de la violencia obstétrica que sufren muchas mujeres humildes en Argentina.
21 de diciembre 2017 · 19:24hs
La mamá del bebé, Reina Velázquez, fue la encargada de comunicarle la dolorosa noticia a su esposo. Cuando el hombre volvió de comprar pañales para su hijo por nacer, ya había terminado todo y de la peor manera. "Fue brutal", sostuvo, la manera en que los médicos extrajeron al bebé.
Las autoridades del centro médico confirmaron el hecho a través de un comunicado y manifestaron que el caso ya está judicializado.
El director del hospital, José Fernández, dijo que "la cabeza del bebé prematuro quedó encajaba al momento de nacer y cuando se lo intentó extraer se produjo la decapitación". La criatura pesaba solo 700 gramos y se encontraba en la semana 22 de gestación. Al ser consultado sobre los motivos por los cuales no se le realizó una cesárea a la paciente, explicó que la mujer ya presentaba 11 centímetros de dilatación.
Los resultados finales de la autopsia y de los informes técnicos y médicos serán clave a partir de ahora para determinar las responsabilidades que pudieron existir.
En tanto, desde el Ministerio de Salud aseguraron que "el bebé al momento de los hechos denunciados ya se encontraba sin vida" y que el criterio utilizado por los médicos era en esos momentos evitar riesgos para la madre.
¿Qué es la violencia obstétrica?
En la ley se la define como "trato deshumanizado, abuso de medicación y patologización de los procesos naturales" por parte del personal de salud. Una de las vías para efectuar denuncias es la línea 144. O a través del a través de la línea telefónica gratuita de la Dirección Nacional de Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, accediendo a este sitio.
El 0,1% de las denuncias que recibió el Instituto Nacional de las Mujeres en 2016 estuvieron relacionadas con maltratos durante la atención perinatal, mientras que el único informe hecho en Argentina sobre violencia obstétrica mostró que el 33% de las gestantes encuestadas sintieron que ellas o sus bebés corrían peligro durante el parto y que el 40% no pudieron ejercer su derecho a estar acompañadas.