Un colectivo partirá desde Nogoyá y otro lo hará desde Paraná a primera hora de este martes, con entrerrianos que asistirán en Rosario al inicio del juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en San Nicolás (provincia de Buenos Aires). Entre esos crímenes se encuentra la Masacre de la Calle Juan B. Justo, de la que fueron víctimas los integrantes de la familia nogoyaense Amestoy-Fettolini.
Unos 50 entrerrianos viajan al juicio por la masacre de la familia Amestoy-Fettolini
Casi 50 personas viajarán a acompañar a los familiares de las víctimas en la primera jornada de este este debate oral y púbico. La mayoría saldrá de Nogoyá, de donde eran oriundos Omar Darío Amestoy y María del Carmen Fettolini, y sus hijos María Eugenia y Fernando –de 5 y 3 años respectivamente–. Todos fueron asesinados el 19 de noviembre de 1976 junto a Ana María Granada.
Aquel día, entre las 5 y 6 de la mañana, militares, la Policía Federal, la Policía de la provincia de Buenos Aires y de Santa Fe asaltaron en un operativo conjunto la vivienda de calle Juan B. Justo 676. El único sobreviviente fue Manuel Gonçalves, de cinco meses, hijo de Granada. Manuel se salvó porque su madre lo escondió dentro de un ropero y no fue alcanzado por las balas y los gases lacrimógenos. Fue apropiado por los represores y se le pudo restituir su verdadera identidad recién en 1997.
María Eugenia Amestoy, la pequeña de 5 años, fue llevada hasta el Hospital San Felipe muy grave y falleció allí horas después.
Los imputados por este episodio son Jorge Muñoz –que tendrá como defensora a Valeria Corbacho–, Manuel Fernando Saint Amant –cuya defensa será ejercida por Hernán Guillermo Vidal– y Antonio Federico Bossié –defendido por Mariana Grasso.
Los querellantes son Manuel Gonçalves Granada y Mario Alfredo Amestoy, hermano de Omar, representados por el Equipo Jurídico de HIJOS Rosario. También la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires en la persona de Sara Cobacho, con letrado del Programa de Investigación y Memoria y la Secretaría de Derechos Humanos de Nación representada por Ana Oberlin.
En el mismo juicio está incluida la causa “Alvira”, que investiga el caso de los militantes de la JP-Montoneros desaparecidos en los barrios Trípoli, Don Bosco y Santa Rosa, ocurrido entre abril y mayo de 1977 (se juzgarán los homicidios de María Regina Spotti, María Rosa Baronio, Eduardo Luis Reale, Horacio Arístides Martínez, María Cristina Alvira y Raquel Rosa Alvira); y el “caso Mastroberardino”, ocurrido en abril de 1977 (donde se juzgará el secuestro de José Emilio Mastroberardino, locatario de la casa donde vivían el matrimonio de los militantes Almada-Spotti y su hijos Victor y Martín).
Caravana
Los organismos de derechos humanos convocaron para este martes desde las 8.30 a una caravana que se concentrará en Oroño al 6200 de Rosario, lugar donde se encontrarán los colectivos y autos que vendrán de San Nicolás, Capital Federal, Paraná y Nogoyá; para luego hacer un ruidoso ingreso por esa arteria rosarina hasta llegar al frente del tribunal federal, de Oroño 940.
“La idea es esperar a los compañeros que vienen acompañando a los testigos y querellantes de distintos lugares, que en este juicio serán de San Nicolás, Capital Federal, Paraná, Nogoyá (Entre Ríos) y Romang (Santa Fe)”, apuntaron desde la organización de la movida.
A partir de las 9.30, cuando se inicie la audiencia en el Tribunal Oral Federal Nº 2, comenzará una radio abierta que retransmitirá el sonido del tribunal, por la que circulará la palabra de los protagonistas del juicio y en la que actuarán la Murga la Memoriosa y otros artistas locales.
El Tribunal Oral Federal número 2, encargado del juzgamiento, está compuesto por Omar Digerónimo, Beatriz Caballero de Barabani y Jorge Venegas Echagüe. La fiscal, por su parte, es Adriana Saccone, mientras que Juan Patricio Murray será su fiscal coadyuvante.