Cómo construir en las escuelas una red "para enfrentar lo impensado"

Las 44 mujeres que integran el Equipo Socioeducativo de la Regional VI contaron que en el último año se triplicó la demanda para asistir a chicos, maestros y familias atravesados por situaciones de violencia
9 de marzo 2023 · 03:05hs

"Hay que sostener a los otros alumnos, que ya no van a ver más a Máximo sentado junto a ellos", dijo el lunes Manuel Moure, director de la escuela bilingüe Cacique Taigoyé a la que asistía Máximo Gerez, el nene de 11 años asesinado el último domingo en el barrio Los Pumitas al quedar en medio de un tiroteo narco. En las escuelas esas ausencias son cada vez más frecuentes en los últimos años y allí, para sostener, además de maestros, auxiliares y adultos que son parte de esas comunidades educativas aparecen en escena los Equipos Socioeducativos del Ministerio de Educación.

Se trata de un equipo de 44 mujeres para toda la Regional VI que en el último año llegaron a ver hasta triplicada la demanda de los establecimientos escolares por situaciones de violencias de diferente índole. Un bastión donde aún con escasos recursos se trabaja para construir "redes de contención que permitan enfrentar lo impensado", como señalan sus integrantes.

Ariel Leguizamón, de 25 años, fue asesinado el domingo por la noche en el barrio Itatí. 

Ataque por encargo con blanco errado: el homicidio de un militante barrial

Miedo e incertidumbre en la pequeña comunidad de Chovet tras el asesinato de Aldo Viscovich. El ruralista era habitual columnista de Canal 12 de Venado Tuerto desde el año 2003.

Chovet: sigue el misterio por el crimen del productor agropecuario Aldo Viscovich

"Cuando pasan estas cosas quedan docentes, auxiliares, alumnos con un vacío tremendo y una impotencia enorme. Hoy la nota es Máximo, pero a diario pibes y pibas mueren. Adolescentes que ni se conocen a través de los medios, pero que mueren y que son parte de muchas escuelas de la ciudad", dice Marcela Bertoldi, una de las cuatro coordinadoras de "el Socioeducativo", que desde 2017, cuando titularizaron sus cargos, tiene la misma cantidad de integrantes y atiende la demanda del Gran Rosario y toda la regional, desde Villa Constitución hasta Maciel.

El problema no es solo la cantidad y la complejidad de las situaciones emergentes que abordan, sino la impotencia que genera más de una vez no poder dar respuesta.

"Para diciembre del año pasado hubo integrantes del equipo que llegaron a atender cada una un centenar de situaciones; y estamos hablando de situaciones de muertes violentas, abusos sexuales, violencia intrafamiliar, familias que se trasladaron de barrio y hasta hemos intervenido en situaciones de trata", detalló Bertoldi.

Tan amplia y compleja es la trama, que es una obviedad la imposibilidad de dar respuesta a la misma. Del mismo modo que la certeza de que las respuestas a esas demandas no están solo en el Ministerio de Educación.

"Hay acciones que deben ser interministeriales", agrega Bertoldi, dando cuenta de los recursos humanos que no alcanzan para el escenario que atraviesa el Gran Rosario desde hace varios años.

Enfrentar lo impensado

"Ciertamente tenemos una demanda aceitada con las escuelas y hemos tenido intervenciones que han sido exitosas dentro del dolor que conllevan. Trabajamos en muchos casos de revinculación de chicos con las escuelas cuando muchas familias, por temor, sobre todo pospandemia de Covid, habían decidido no mandarlos. Abordamos muchísimas situaciones de salud mental, que se presentaron muy fuerte también después del aislamiento y logramos ofrecer otras trayectorias a quienes no han logrado volver a la escuela, pero nos encontramos con muchas niñeces desconectadas y con familias con adultos con mucho miedo".

La coordinadora del equipo señaló que las situaciones de violencia que atraviesan las familias "tienen un correlato en la salud mental de las infancias y las adolescencias", y agregó que ante hechos como el crimen de Máximo, "lo que se intenta primero es armar a las escuelas, a les adultes, para después gestionar espacios de intervención particular".

"¿Cómo habitar el vacío que deja la muerte sin generar altares eternos en las escuelas? Ver de qué modo abordar el duelo, es lo que trabajamos con los referentes de esos niñes y adolescentes en las aulas, que para nada son cosa de un día y donde el bagaje creativo que tiene la docencia, pese al shock inicial que provocan estos hechos, es enorme y siempre nos sorprende", describió sobre el trabajo a realizar y sintetizó: "Se trata de armar una red de contención para que la escuela pueda enfrentar lo impensado".

Entre el miedo y la impotencia

Marita Menna es antropóloga y también es parte de los equipos del ministerio desde su conformación. Para ella, ante incremento de las situaciones a atender "lo más grave es no poder dar respuesta, porque no hay forma de llegar a hacerlo y porque es imposible trabajar con esa cantidad de emergentes de diferente tipo que se presentan en las escuelas; que son diferentes y que se pueden pensar con una misma raíz: el lazo social poroso, fragmentado y deshilachado que da lugar a un amplio espectro de situaciones".

Ante eso, Menna afirma que "la escuela fue y sigue siendo el lugar donde las familias recurren, donde las infancias y las adolescencias dicen, una referencia fuerte donde pedir ayuda".

Y con su experiencia además como maestra, señala que "esto que emerge hoy con nombres rimbombantes tiene muchas aristas: por qué sucede, qué intereses se mueven, la dimensión de la producción del negocio y el sufrimiento que esa forma de organización social genera en la gente, lo que hace una combinación muy compleja y explosiva".

¿Cómo manejar la situación con los hijos en ese escenario? "Los vínculos, los consumos, las relaciones sociales aparecen todo el tiempo teñidas de mucho temor", señala la antropóloga. "Las familias ven en las relaciones sociales mucha cosa tomada por el delito y eso provoca mucho miedo, así como los mismos chicos se acercan a las docentes con esas preocupaciones", dice.

"El trabajo es enorme", afirma con la claridad de que "la respuesta tampoco puede ser dada solamente desde los equipos, sino que implica la articulación con otros niveles del Estado para proteger la escuela como lo que es, un lugar de producción de conocimiento, de transformación y de distribución de esos conocimientos. Hay otros actores con responsabilidades específicas en lo que está aconteciendo, porque las escuelas son las que quedan en el medio tratando de contener lo incontenible".

Ver comentarios

Lo último

Instituto y Estudiantes no se sacaron ventaja en Córdoba

Instituto y Estudiantes no se sacaron ventaja en Córdoba

Frío: cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos

Frío: cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos

River y Vélez empataron en un partidazo en Liniers

River y Vélez empataron en un partidazo en Liniers

Ultimo Momento
Instituto y Estudiantes no se sacaron ventaja en Córdoba

Instituto y Estudiantes no se sacaron ventaja en Córdoba

Frío: cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos

Frío: cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos

River y Vélez empataron en un partidazo en Liniers

River y Vélez empataron en un partidazo en Liniers

Prefecto baleado en un operativo por contrabando en Misiones

Prefecto baleado en un operativo por contrabando en Misiones

Paraná: ingresaron por el ventiluz del baño y desvalijaron un centro de salud

Paraná: ingresaron por el ventiluz del baño y desvalijaron un centro de salud

Policiales
Paraná: ingresaron por el ventiluz del baño y desvalijaron un centro de salud

Paraná: ingresaron por el ventiluz del baño y desvalijaron un centro de salud

Un matrimonio lesionado tras despiste y vuelco en la autovía 14

Un matrimonio lesionado tras despiste y vuelco en la autovía 14

Persecución y detenidos con bochitas de cocaína en Paraná

Persecución y detenidos con bochitas de cocaína en Paraná

Desarme voluntario: pagan desde $22.000 por arma

Desarme voluntario: pagan desde $22.000 por arma

Paraná: quedan grabados en intento de robo en calle Tucumán

Paraná: quedan grabados en intento de robo en calle Tucumán

Ovación
River y Vélez empataron en un partidazo en Liniers

River y Vélez empataron en un partidazo en Liniers

Magdalena Garro, subcampeona mundial en Polonia

Magdalena Garro, subcampeona mundial en Polonia

Instituto y Estudiantes no se sacaron ventaja en Córdoba

Instituto y Estudiantes no se sacaron ventaja en Córdoba

Unión ganó y escapó del fondo de las posiciones

Unión ganó y escapó del fondo de las posiciones

Primero para Falcioni: Banfield venció a Central

Primero para Falcioni: Banfield venció a Central

La provincia
Frío: cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos

Frío: cómo seguirá el tiempo en Entre Ríos

Citrus: consideran una buena noticia para Entre Ríos la reapertura de Europa

Citrus: consideran "una buena noticia" para Entre Ríos la reapertura de Europa

Comercio: embajadores del sudeste asiático cerrarán acuerdos con Entre Ríos

Comercio: embajadores del sudeste asiático cerrarán acuerdos con Entre Ríos

Maltrato infantil: proponen que Entre Ríos adhiera a la Ley Lucio

Maltrato infantil: proponen que Entre Ríos adhiera a la Ley Lucio

Inauguraron la Escuela Técnica de la UNER en Concordia

Inauguraron la Escuela Técnica de la UNER en Concordia

Dejanos tu comentario