La pandemia por Covid-19 hizo estragos en muchos sectores económicos a nivel mundial y la noche, con sus trabajadores, fue uno de los escenarios más castigados. Allí se encuentran los disk jockey (DJ) y ellos fueron uno de los sectores que primero dejaron de trabajar y es probable que sean uno de los últimos en regresar a la actividad. Se sintió fuertemente el impacto cuando las restricciones fueron muy duras en la provincia y el país entero. Cerraron boliches y bares y se prohibieron festejos de cumpleaños de 15 y casamientos. Muchos de ellos liquidaron sus ahorros y otros debieron buscar nuevas alternativas laborales para poder subsistir. Un panorama realmente oscuro y poco alentador que aún continúa, aunque no con tanta profundidad debido a que con el correr del tiempo se fueron levantando algunas prohibiciones.
Los DJ, una profesión altamente castigada por el Covid-19
Por Andrés Martino
Los DJ, una profesión altamente castigada por el Covid
Los DJ, una profesión altamente castigada por el Covid
Los DJ, una profesión altamente castigada por el Covid
Los DJ, una profesión altamente castigada por el Covid
Para tener en cuenta algunos datos que hacen a la cuestión. En Paraná existen entre 200 y 250 DJ, el verano pasado se pudieron realizar varios eventos sociales reprogramados (cumpleaños de 15, casamientos, recepciones, etc), pero lo que se paró en marzo del 2020 y nunca mas se reactivo son los boliches, para que un DJ toque en un casamiento o cumpleaños de 15 u otra celebración se necesitan para su contratación entre 50 y 70 mil pesos la contratación y ni hablar si uno se detiene a hacer números respecto del equipamiento que cada uno de estos trabajadores posee. Las cifras son alarmantes.
Ellos se sintieron realmente solos. La empatía floreció por parte de sus clientes y de la gente en general. A un año y cuatro meses del estallido Covid 19 recién ahora pueden disponer de una ayuda gubernamental. Ese apoyo económico es destinado para el sector de eventos (djs, decoradores, etc). Llega por parte de la provincia, ya fue aprobada, pero aun no ha sido depositado el monto que es de 15 mil pesos en dos cuotas. ¿Alcanza? No. Sirve, pero no alcanza.
Gustavo Paco Redondo y Leonardo Godoy hablaron con UNO respecto de la problemática que azota al sector musical. “La verdad que veníamos bastante bien antes del Covid. El 2020 lo habíamos empezado a pleno y se veía venir un año distinto, muy favorable para la industria de los eventos, pero nunca nos imaginamos que iba a acontecer todo esto que pasamos. La verdad que fue muy complicado la situación, tanto en la parte económica como en la parte de salud obviamente. Sin dudas que nos quedamos frenados totalmente sin poder trabajar. Era sabido que íbamos a ser los primeros en sufrir esta situación y vamos ser los últimos en volver también. Tiene mucho que ver ahora el tema de la vacunación y eso va a favorecer a que podamos volver lo antes posible al trabajo”.
Paco Redondo, con su estructura para eventos, tenía muchas fechas en agenda, peor eso de repente de frenó: “Mucha gente que hizo reservas de años anteriores y a las que se les presupuestó un número que hoy en la actualidad quedó atrás por una cuestión de la inflación y en mi caso fue poca la gente que suspendió. Por ejemplo un papá me dijo Gustavo guardá la plata que te entregué y después festejaré mi cumple y le buscamos la vuela. El cliente entendió nuestra situación. Eso fue algo favorable ya que obviamente no teníamos el trabajo de todos los fin de semana con ese ingreso. Pero obviamente que tuvimos que tocar las reservas para poder subsistiendo”.
Paco no sólo quemó ahorros, sino que además salió a buscar nuevas alternativas. “Busqué otras alternativas como para poder paliar el tema de esta situación y pusimos un delibery on-line de frutas y verduras. Le buscamos la vuelta, pero la verdad de toda esta historia es que queremos volver a trabajar porque nos identificamos con la noche y los eventos. Ese es el trabajo genuino que venimos haciendo durante muchos años y es lo que queremos hacer con protocolos o como se pueda”.
“Hoy por hoy seguimos reservando eventos para el año que viene. Ya estoy tomando eventos para el 2023 porque hay gente que ya lo quiere pagar. Eso ayuda como para seguir. Respecto al trabajo en sí practico todos los días con la controladora, escucho música y la radio me ayudó mucho. Estoy muy agradecido a FM Europa porque me permitió no perder el hilo. También hice transmisiones en vivo el año pasado en las redes. Eso te ayuda a seguir vigente y que la gente te siga viendo activo. Las redes es una manera para que la gente siga tu trabajo”.
Leonardo Godoy no tiene la estructura de Redondo, pero hace mucho tiempo ya que está instalado en la escena tocando en boliches y abres. “Con Paco somos amigos de chicos y laburamos juntos también, pero el trabajo difiere porque yo no tengo equipamiento. Yo soy DJ nada más. Cuando arrancó la pandemia me agarró laburando en un boliche en Crespo. Veníamos laburando muy bien, estábamos a fondo, hasta que vino el Coronavirus y se terminó todo”, dijo y continuó: “En lo económico fue complicado porque fuimos los primeros afectados ya que sanitariamente era inviable que haya una fiesta. No había vacunas, no había nada y era comprensible de que no podamos trabajar, pero a la vez sentimos que quedamos olvidados sin ayuda económica de ningún sector. Recién ahora hay un grupo de chicos que se movió y consiguió una ayuda chiquita del Gobierno de Entre Ríos que se hará efectivo el mes que viene. Poca plata, pero algo. Fue un sector que quedó como olvidado, no solo nosotros, la noche entera. Somos mucha gente que trabajamos de noche. En un boliche y una fiesta social trabaja mucha gente. Es un montón de gente que quedó varada”.
Reinventarse. Esa fue la cuestión luego del gran golpe. En este sentido Godoy jamás quiso bajar los brazos y acudir a esa palabra. “Hubo que reinventarse, una palabra que no me gusta mucho porque en realidad los dos somos grandes, nos dedicamos a esto y uno no quiere abandonar lo que siempre hizo. Yo no quiero vender los equipos. Uno trata de paliar y gastarse los ahorros, espera y aguanta porque no me parece tener que abandonar una carrera de años, de décadas por esta circunstancia”.
“Yo por suerte no llegué a buscar otro trabajo, pero si me gasté todos los ahorros. Me los comí. Ahora estoy por surte estoy trabajando en los bares ya que se puede. Esto tampoco es la gran solución, pero es algo y es una manera de estar presente y que se acuerden de que existís. Las redes también sirven porque estar tanto tiempo parados no sirve. Hay que estar vigentes. Por mi parte siento que hubo un olvido a nivel nación. Pasó en todos lados lo mismo. Vamos un año y cuatro meses y que te digan no podes trabajar es duro. Ahora estamos parados en un momento de esperanza ya que las vacunas avanzan”, cerró Leo.
No saber cómo y cuando volver
Martín Mix y Nono Miño también dejaron sus sensaciones respecto de este transe que soportaron en este tiempo. “La pandemia impactó negativamente en nuestro trabajo. En principio todo se paraba por dos semanas, después fueron dos más y así se empezó a ver que todo se venía bastante complicado y el futuro era incierto. Nos quedamos sin trabajo y sin alternativas. No sabíamos bien qué hacer y cuándo iba a volver todo a la normalidad”, sostuvo Mix y agregó el Nono: “La pandemia afectó nuestra profesión de una forma muy profunda siendo los primeros en cortar nuestra actividad y viendo un panorama lejos para volver a la normalidad ya que pertenecemos al sector del entretenimiento. Somos un sector que no contamos con un sindicato que nos acompañe, por lo tanto no accedimos a las ayudas económicas. Esta situación también afectó nuestra continuidad artística ya que un DJ necesita estar en actividad cada fin de semana para mantenerse al día con tendencias musicales, haciendo que muchos colegas abandonaran la profesión. Para sobrellevar el tema de la continuidad muchos nos adaptamos haciendo streaming por redes sociales los fines de semana para mantener el ritmo, pero no contábamos con al remuneración que te da tocar en un lugar público”.
“En mi caso hace algunos años complemento mi actividad de DJ con otras actividades. Esto me permitió no depender de un solo ingreso y pude sobrellevar de mejor forma esta situación. Muchos
colegas se vieron obligados a vender sus equipos y comenzar a vivir de otros medios. Es algo que nos afectó mucho ya que mucha gente se preparó muchos años para vivir de esta profesión”, narró Miño a la hora de contar qué fue exactamente lo que hizo luego del parate.
Por su parte en este mismo sentido, Martín expresó: “Cuándo me quedé sin mi trabajo me llamó un amigo que tiene un drugstore y me invitó a trabajar ahí con él. Atendía los envíos del negocio y después empecé a hacer las publicidades de ese negocio en las redes sociales. Y como él con su negocio tiene muchos conocidos hice publicidades para otros negocios más. Es un emprendimiento que lo tengo hasta hoy. Y en febrero de este año además comencé a trabajar en la Coordinación de Cultura”.