Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte en la población y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. En Entre Ríos, en 2015 hubo 2.902 siniestros viales, de los cuales 2.615 se produjeron en zonas urbanas y 287 sucedieron en ruta, según los datos del Observatorio de Seguridad Vial. En este marco, el gobierno de la provincia intensifica las acciones de prevención para disminuir los siniestros viales y, de esta manera, la cantidad de lesionados y fallecidos, se informó ayer desde el gobierno provincial al dar cuenta de estos números.
La mayoría de los accidentes de tránsito en Entre Ríos ocurren en las ciudades
Un informe del Observatorio de Seguridad Vial de la provincia determina con contundencia que hay una mayor peligrosidad vial en las áreas urbanas. Reducir muertes y lesiones es un objetivo central del gobierno provincial
17 de octubre 2016 · 06:40hs
El año pasado en ruta sucedieron 287 y urbanos fueron 2.615. En 2014, las cifras fueron 333 en ruta y 2.968 en la ciudad. Las estadísticas demuestran una amplia incidencia de siniestros en zonas urbanas a diferencia de las cantidades que se producen en zonas rurales.
En cuanto a la gravedad de estos incidentes viales, los lesionados en 2015 fueron 3.082, de los cuales en la ciudad sumaron 2.686 y en ruta 396. Si se habla de fallecidos, las víctimas fueron 137 en ese mismo año, 57 en ruta y 80 en ciudad. En cuanto a los departamentos entrerrianos que más presentaron fallecidos según las cifras del último año, Paraná ocupa el primer lugar con 27 víctimas fatales, y le sigue Concordia con 16.
Frente a estas estadísticas, el Estado provincial, a través del Ministerio de Salud y las entidades que trabajan en estas temáticas, articula acciones de prevención, con la intención no solo de que haya menos muertes sino también de disminuir las lesiones y sus consecuencias en los incidentes de tránsito.
Desde 1995, Entre Ríos se encuentra adherida a la ley nacional de tránsito Nº 24.449, a través de la ley provincial Nº 8.963. Estas normativas constituyen un marco legal que todos los ciudadanos deben cumplir, teniendo en cuenta que los objetivos siempre apuntan a disminuir la morbimortalidad por incidentes viales.
En este sentido, el jefe de la división Planeamiento y Desarrollo de la Policía de Entre Ríos, comisario Gerardo Evequoz, afirmó: "El uso del cinturón de seguridad, el sistema de retención infantil y el casco son, tal como lo han demostrado diferentes experiencias internacionales, un indicador de una mayor conciencia del riesgo de participar en un siniestro vial. Todos los ocupantes de un automóvil deben viajar sujetados, ya que trasladarse sin contención conlleva el riesgo de sufrir graves lesiones si se produce un incidente, incluso, a baja velocidad. Del mismo modo, quienes se desplazan en motocicletas, deben utilizar casco de protección".
Por su parte, el responsable del Programa Provincial de Salud Vial, dependiente de la coordinación general de la Unidad de Gestión de Programas de Salud de la cartera sanitaria, Ezequiel Ortiz, advirtió: "El 90% de la responsabilidad en un siniestro vial no es ni del factor vehicular ni del factor ambiental, sino del factor humano. Es decir que tenemos el mayor compromiso en lo que implica la prevención".
***
La seguridad de los niños
Los Sistemas de Retención Infantil (SRI) son obligatorios desde que el niño es transportado ya que reducen las defunciones de lactantes un 71% y las de niños pequeños un 54%. Por otro lado, protegen de lesiones en general en un 82% en comparación con el uso solo del cinturón. La correcta sujeción de los menores es una de las cinco normas básicas para reducir el número de lesionados graves y muertos por tránsito, según la Organización Mundial de la Salud.
De esta manera, los bebés de cero a 18 meses, con un peso de hasta 13 kilos, deben utilizar la silla cuna o huevito; hasta los 4 años de edad con un peso de nueve a 18 kilos, la silla infantil; de 4 a 6 años, con un peso de entre 15 y 25 kilos, deben ir sentados en un elevador con respaldo; en tanto, los niños de 6 a 12 años, de entre 22 y 36 kilos, se sentarán en un elevador o buster.
Asimismo hay coincidencia en que los niños menores de 12 años no pueden ser transportados en motovehículos.