Plantas aromáticas encuentran nuevos espacios en la región

Entre Ríos produce hierbas medicinales, para perfumar un hogar, de uso gastronómico y como repelente. Hay variedad y se adaptan, pero pierden en la competencia con cultivos tradicionales  
24 de mayo 2014 · 11:00hs

El barman de un boliche de Paraná propuso el trago. Así dijo: “Te puedo hacer un mojito, pero no tengo hojas de menta. ¿Si querés le pongo un poco de licor? Es casi lo mismo”, preguntó a la espera de una respuesta afirmativa. En otro bar, también de la ciudad, la carta ofrecía ensalada de frutas decoradas con hojas de menta. Pero cuando el pedido llegó, faltaba el ornamento. “No tenemos y hace tiempo que no conseguimos”, sentenció el mozo. Lo raro es que en el Litoral argentino deben ser pocas las casas de las abuelas donde no crezca, casi por si sola, una planta aromática. De todos modos, el hecho tiene una explicación.

Hay una prueba sencilla: si se vive en un departamento en pleno centro, se debe tratar de recordar o buscar a cualquier nieto con memoria y preguntar. La respuesta llega de inmediato: había lavanda, orégano, romero, albahaca y por supuesto la menta, entre otras. Hoy también las hay, de hecho el burrito para el mate está siempre al alcance, aunque en las ciudades más grandes no es tan común encontrarse con una ruda macho en el medio de un balcón que dé al asfalto.

Lo cierto es que en Entre Ríos se producen plantas aromáticas para diferentes fines, entre medicinales, gastronómicos o simplemente para darle de manera natural, ese olor distinto que tienen algunos hogares. También cumplen la función de ser repelentes para insectos en plantaciones específicas.

En los últimos años la actividad creció, pero se ha encontrado con algunas dificultades para su expansión. De todos modos hay cooperativas en la provincia que se han dedicado a su desarrollo con distintas variedades, como también hay huertas familiares que lograron abrirse a la posibilidad.

Luciana Zapata es ingeniera agrónoma y técnica de la Agencia del Instituto Nacional de Tecnología Agopecuaria (INTA) de Diamante. Junto al programa Pro Huerta, ha trabajado por la inclusión de estas variedades de plantas para el uso familiar. “No siempre se consiguen en los viveros y a veces no se saben bien qué son por más que se diga que es orégano. Lo que hacemos es trabajar en talleres”, dijo a UNO.

Pero la variedad tiene diferentes fines. Zapata explicó que hoy se trabaja con aquellas que son para condimentar como tomillo, orégano, romero o ciboulette; con las medicinales donde inscribió a las mentas y sus variedades, a las melissas, el alcanfort y el toronjil; y también a las simplemente aromáticas como la lavanda. Todo eso se produce en la provincia, algunos solo dentro del hogar y no para su comercialización.

“Cuando llegamos a la gente, se enganchan y empiezan a preguntar”, agregó Zapata. Muchos de los usos de estas especies se han transmitido de forma oral, sobre todo en sus usos medicinales.“De eso trabajamos en los talleres. Primero hacemos un reconocimiento de los nombres, después se distinguen sus olores y les llevamos semillas y muestras”.

Luciana Zapata es una de las que más ha trabajado en la zona por la incorporación de estos cultivos junto a docentes, vecinales o referentes de la comunidad a la que denomina promotores para la creación de huertas orgánicas; en el Departamento Diamante hay unas 800 constituidas en diferentes niveles de desarrollo y en la mayoría se ha incorporado a plantas aromáticas, por lo menos el orégano y el perejil.

Si bien al momento de la entrevista no tenía todos los datos precisos, destacó: “En la zona debe haber unas 15 hectáreas con melissas, mentas, perejil y orégano; y de forma extensiva unas 1.000 hectáreas de coriandro”.

Muchas de estas producciones se utilizan en la huerta familiar como un repelente para insectos para que estos no perjudiquen otras plantaciones.

 

Instrucciones para un barman

No es común encontrarse en la plantera de un boliche con una menta para que el barman las use en el preparado de un trago particular. De todos modos en los viveros de Paraná se venden. Con un solo plantín, Zapata hace cinco o seis. “Normalmente lo que multiplicamos es la menta inglesa, es la que tiene más olor y la que se utiliza para condimentar, para preparaciones de dulces y de bebidas. Pero no solo trabajamos con esa, también con otra que se llama hierbabuena –el nombre de la planta se escribe y se pronuncia toda junta– que tiene un uso tradicional y es nativa de esta región”.

A pesar de las facilidades, este tipo de plantaciones se han encontrado con inconvenientes para su producción, no solo Entre Ríos, sino en todo el país. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, destaca las complejidades del sector. “El de las especias y las hierbas aromáticas es pequeño en lo atinente a volúmenes de producción, pero considerablemente amplio en cuanto a cantidad de productos, procesos y actores involucrados”, señala en su portal de Internet. En nuestra provincia tiene sus particularidades (Ver recuadro).

Como sea, quizás cada uno debería llevar su propia planta de menta al boliche para que el barman pueda lograr ese mojito lo más parecido a su receta original: en un vaso, además de la hierbabuena, se debe agregar jugo de limón, azúcar a gusto, hielo picado, ron blanco y un poco de soda. Todo a condición de ser mayor de edad, beber con moderación y jamás manejar si se ha disfrutado de ese cóctel.

 

Faltan tecnología y productos para desarrollar estas especies

 

El mismo Ministerio de Agricultura de la Nación reconoce una delicada situación social de los pequeños productores de este tipo de plantas aromáticas. “Extraoficialmente se estima que el 80 o 90% de quienes cultivan estas especies son dueños de una hectárea o menos, situación que facilita la actividad de intermediarios que actúan como acopiadores”, destaca. También informa que las variedades en el país provienen de 45 especies y que se utilizan frutos, semillas, raíces, hojas, flores e inflorescencias. Además se comercializan enteros, deshidratados y seleccionados, triturados o molidos, y también pueden surgir aceites esenciales y oleorresinas.

Luciana Zapata del INTA de Diamante, señaló sobre la particularidad de la provincia: “Estos cultivos se adaptan a la zona, pero competimos con los tradicionales. El productor que quiere hacer perejil va a tener que buscar a otro productor o mover dos hectáreas. Además no se consigue maquinarias ni mano de obra. Muchas máquinas están adaptadas para grandes lotes. Estamos como en un cuello de botella, porque no hay tecnología para ese pequeño productor, pero a su vez se trabaja en el desarrollo de maquinaria específica”. También contó del papel que cumplen dos cooperativas, una en Crespo y la otra en Concepción del Uruguay por los servicios que ofrecen para estas producciones. “De todos modos aún hace falta mucho para que el pequeño productor se ingenie porque no tiene maquinaria y no cuenta con productos”, agregó Zapata.

De los condimentos, en el país los que más se consumen son el orégano y el perejil en el provenzal.

 

 

Ver comentarios

Lo último

Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

SMN alerta por altas temperaturas en la región

SMN alerta por altas temperaturas en la región

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Ultimo Momento
Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

SMN alerta por altas temperaturas en la región

SMN alerta por altas temperaturas en la región

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Carnavales de Entre Ríos: todas las fechas de 2025

Carnavales de Entre Ríos: todas las fechas de 2025

River llegó a un acuerdo con Sevilla y suma a Gonzalo Montiel

River llegó a un acuerdo con Sevilla y suma a Gonzalo Montiel

Policiales
Murió un adolescente tras recibir un disparo accidental cuando cazaba

Murió un adolescente tras recibir un disparo accidental cuando cazaba

Paraná: un hombre disparó repetidas veces contra el frente de una vivienda

Paraná: un hombre disparó repetidas veces contra el frente de una vivienda

Paraná: adolescentes arrojaban botellas con combustible a una vivienda y fueron detenidos

Paraná: adolescentes arrojaban botellas con combustible a una vivienda y fueron detenidos

Ruta 11: conductor se durmió, cruzó de carril y chocó de frente a una camioneta

Ruta 11: conductor se durmió, cruzó de carril y chocó de frente a una camioneta

Calculan pérdidas millonarias en incendio forestal en Concordia

Calculan pérdidas millonarias en incendio forestal en Concordia

Ovación
Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

Julián Álvarez ante un desafío en Kuwait

Julián Álvarez ante un desafío en Kuwait

River llegó a un acuerdo con Sevilla y suma a Gonzalo Montiel

River llegó a un acuerdo con Sevilla y suma a Gonzalo Montiel

Dolor en el boxeo paranaense: falleció Juan Carlos Portela

Dolor en el boxeo paranaense: falleció Juan Carlos Portela

Barcelona goleó al Real Madrid y se consagró

Barcelona goleó al Real Madrid y se consagró

La provincia
SMN alerta por altas temperaturas en la región

SMN alerta por altas temperaturas en la región

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Carnavales de Entre Ríos: todas las fechas de 2025

Carnavales de Entre Ríos: todas las fechas de 2025

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

Paraná: un hombre murió mientras bailaba en el anfiteatro Héctor Santangelo

Paraná: un hombre murió mientras bailaba en el anfiteatro Héctor Santangelo

Dejanos tu comentario