Desde el Foro de Entidades Empresarias lanzaron una queja en torno a la situación de los caminos rurales de Entre Ríos. Lo cierto es que organizaron un seminario en el que distintos actores, vinculados al sector público y privado, coordinaron propuestas para promover la conectividad y competitividad de la región. Y en ese marco determinaron que lo crítico de la situación en materia de vías de comunicación.
Para mejorar los caminos rurales se impone crear nuevas fórmulas
De la actividad participaron representantes de la Secretaría de Planificación del Transporte de la Nación, Vialidad Provincial, INTA, sociedades rurales y de la Bolsa de Comercio. Presentaron aportes desde una visión general de la problemática, con ejemplos de casos concretos que fueron estudiados y propuestas de nuevos mecanismos de financiamiento.
Se destacó la coincidencia de que la situación de los caminos rurales es muy deficitaria, y que el actual sistema de gestión de Vialidad Provincial no da respuesta satisfactoria a los problemas del mantenimiento.
Se acordó que el tema de los caminos rurales debe ser de alta prioridad para el gobierno provincial, y también para el Foro de Entidades Empresarias, por el impacto que el tema representa para el arraigo de la población rural.
Coincidieron que con rapidez se deben buscar otras alternativas de gestión y financiamiento, donde una premisa debe ser la articulación pública-privada, cuanto más cerca del problema pueda estar la herramienta de gestión, mejores consorcios camineros, juntas de gobierno, comunas, etcétera.
Hubo un entendimiento general que es necesario, establecer un programa maestro a 10 años con la premisa de construcción de 10.000 kilómetros de caminos rurales en el periodo 2020-2029, lo cual sería un factor vital para la superación y transformación productiva de la provincia.
Concuerdan que deben tenerse en cuenta nuevas alternativas de diseño, que utilicen materiales locales disponibles e incorporen productos y tecnologías de avanzada. También se debe ver la problemática integralmente desde el uso del suelo, visión de cuencas entre otros aspectos. Remarcan que debe haber una fuerte decisión política de encarar el tema, hay que convocar a todos los sectores y, en espacial, a los afectados por esta problemática.
El bono que no llega a los trabajadores
El gremio que nuclea a los trabajadores rurales reclamará por el bono de 5.000 pesos ya que el gobierno nacional excluyó a los empleados del sector del cobro de la asignación, pero de todas formas habrá debate. La definición se dará el jueves cuando se reúna la Comisión Nacional de Trabajo Agrario para establecer los pasos a seguir. Es que el gobierno nacional excluyó a los trabajadores agrarios del cobro de esa suma en el Decreto 665/2019, en la que aclaró que los empleados del régimen agrario no están alcanzados por la asignación.