El fotógrafo Diego Páramo tomó las fotos del glaciar Perito Moreno a mediados de enero por la tarde cuando llegó a El Calafate para "conocer un poco del sur y descansar", le escribió a UNO en el correo que llegó con las imágenes que muestran la inmensidad blanca, fría y natural.
Una semana después de que Diego lograra las imágenes el glaciar atrajo todas las
miradas porque el personal de la seccional Río Mitre comunicó a la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares que la marca que alcanzó el brazo del Rico remonta a la mayor crecida luego de la última ruptura, en 2016, cuando el desnivel llegó a los 10,50 metros.
calafate.jpg
Foto Gentileza Diego Páramo.
Con estos datos adelantaban la "más grande ruptura del glaciar Perito Moreno en este siglo". Al parecer el marketing y la necesidad de sumar turistas empujaron para que de un momento a otro el glaciar se convierta en uno de los temas de agenda del primer mes del año.
Dos días después el glaciólogo Pedro Skvarca puso en duda la
"mayor ruptura del siglo" y tiró un palito para los gobernantes que ocupan y ocuparon cargos relevantes en las últimas décadas.
calafate 5.jpg
Foto Gentileza Diego Páramo
"Es muy aventurado hacer un pronóstico sin información de los glaciares que hoy podríamos tener si hubiéramos invertido un poco más en la ciencia", destacó a Télam el ingeniero geofísico que desde 1964 se dedica a la glaciología.
Sobre el tema La Nación sacó a relucir algunos números: "El fenómeno, uno de los espectáculos naturales más imponentes del mundo, se repite con frecuencia variable desde 1917 de acuerdo con los registros históricos. Las últimas cuatro rupturas ocurrieron en 2004, 2006, 2008 y 2012".