En particular no comparto que en el
fútbol infantil se juegue por puntos o por etapas eliminatorias. No tanto por los pibes, sino por los padres y en varios casos por los técnicos. Es increíble que se preocupen más por si ganan, si tienen que hacer más goles. Si nadie se lo dice a los chicos no les importa. Hay que premiar a todos, del primero al último. Llevarse algo es la mayor satisfacción de los chicos".
Ariel Riffel (DT de la Escuela El Taladro). "Lo importante es fomentar el compañerismo entre ellos, que compartan vivencias dentro y fuera de la cancha. Más allá de que participamos en torneos en los que se juegan por puntos o hay etapas eliminatorias en El Taladro no es una prioridad el triunfo. Lo fundamental es la buena convivencia".
Fabián Cornejo (coordinador de Los Gladiadores). "Lo importante es que los chicos jueguen y se diviertan. Después de los 12 años pueden ir sabiendo lo que es la competencia, que es buena porque incentiva el crecimiento, pero en muchos casos un mal resultado genera tristeza en un chico. Soy partidario de los certámenes organizados por las escuelitas en la que todos se llevan un trofeo. Los chicos no buscan un campeonato, buscan aprender y divertirse".
Fabián González (árbitro de fútbol Infantil). "Hay que apoyar a los chicos. Los grandes debemos entender que lo fundamental es que mientras van aprendiendo el juego, los chicos se diviertan. Que se juegue por puntos o eliminación aumenta las ganas del chico por superarse. Les puede servir en el futuro a los que decidan dedicarse al fútbol".
Norberto Retamar (coordinador de Las Águilas). "En nuestra escuelita priorizamos la diversión de los chicos. El aprendizaje es importante en la medida que no se imponga con el fin de obtener un resultado. Es bueno que haya pautas en un campeonato que estimulen la competencia. Pero no se puede cargar de presión a chicos".
EN LAS REDES. A través de Facebook hubo opiniones de padres, dirigentes, entrenadores, exfutbolistas. A continuación se detallan algunas de ellas (se deja en claro que todas son importantes).
Ariel Panelli (exfutbolista). Lo importante es lo formativo en lo futbolístico y para la vida en general. Respeto, disciplina, solidaridad, empatía. Se puede aprender y divertir sanamente. No sirve ganar como sea" .
Federico Losse (periodista). "Formativo y para el desarrollo del nene. Después tendrá tiempo de decidir si quiere seguir a nivel competencia".
Fabián Fernández (exfutbolista). "El fútbol infantil debe ser formativo. Deben aprender fundamentos técnicos. No sirve de nada ser campeones de chico si después llegan a Primera División y no saben parar ni la pelota".
Lucas Néstor Wasinger (lector de UNO). "Practiqué muchos deportes desde niño. Fútbol, basquet, tenis, natación, terminando con atletismo, en el cual comprendí la formación en el deporte. También que cada deporte tiene su competitividad en la cual debemos saber buscar la forma de ganar pero de no conseguirlo, saber mejorar en lo perdido".
Lisandro Zamboni (periodista). "Formativo, la competencia desgasta mentalmente a los pibes".
Rubén Berlo (lector de UNO). "Desde mi punto de vista, lo primero es la introducción y aprendizaje, para luego formarlos. Y por último después de disfrutar dichas etapas y a una edad adecuada la competitividad".
Rubén Zapata (dirigente deportivo). "Es formativo y a partir de los 12 años es competitivo".
Alejadro Demartín (titular de una liga independiente). Formativo. Y con absoluto derecho de admisión con respecto a los padres que creen y quieren tener Messis y Ronaldos, en vez de hijos felices. Los niños deben ser felices, por lo cual deben aprender divirtiéndose y no aprender compitiendo".
Gabriel Roth (exjugador profesional). "Se puede ser formativo y enseñando a que la cabeza se transforme competitiva. Los años hacen que la maduración del jugador se transforme en competitivo".
Marcelo Díaz (lector de UNO). Se pueden tener las dos cosas a la misma vez. La formación es en la escuelita o en el club, la cual sirve para salir a competir. Y no hay que tomar la palabra competir como agresividad, ese es el error. Competitividad es que el chico en formación pueda demostrar todo lo aprendido, desde el compañerismo, la unión, trabajo en equipo, superación personal y demás y depende mucho de los formadores poder llegar a lograr todo eso en los chicos".
Joaquín Huizzi (periodista). "Los dos, pero siempre teniendo como prioridad lo formativo, no el resultado, trabajar, entrenar, aprender, para llegar a sus objetivos".
Mario González (exfutbolista). "Formativo: de valores y de códigos, que sepan que el deporte es una disciplina que muchas veces te encamina para lo que después podés ser en tu vida".
Norberto Espinosa (director técnico de Don Bosco). "Me voy a referir al fútbol. Hasta los 12 o 13 años: formativo y de ahí los que eligen seguir competitivo".
Sergio Barrios (DT de San Benito). "Todos opinan, después hacen lo contrario. El padre se enoja con el entrenador si lo saca, putea todo el partido al árbitro, el DT tiene cinco cambios, no hace ninguno porque quiere ganar o lo pone un ratito. Así puedo enumerar un montón de cosas".