La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, manifestó ayer que durante el 39º aniversario del golpe de Estado, estará presente en la Plaza de Mayo, como todos los años, y además contó que su nieto Ignacio Montoya Carlotto conmemorará la fecha “en su ciudad, en Olavarría, porque necesita consolidar su nueva identidad ahí que es donde se crió”.
“Necesitamos saber dónde están los desaparecidos”
La emblemática referente por los Derechos Humanos se manifestó de esa manera en la vigilia de un nuevo aniversario por el 24 de marzo de 1976. “Me parece un argumento muy válido ya que contribuye a concientizar en pueblos y ciudades más chicas en las que aún queda mucho por arar”, sostuvo la titular de la organización en diálogo con radio América.
Estela lamentó no poder hacer hoy “la larga caminata de cuadras” hacia la Plaza de Mayo porque su “estado físico” no se lo permite, pero confirmó que estará “presente para leer el documento que, todos los años, se consensua con el resto de los organismos de derechos humanos. Carlotto confirmó que el joven pianista no estará con ella en la marcha que se realizará hoy, a partir de las 14, desde la avenida 9 de Julio hasta la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, en recuerdo de los detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar, comenzada el 24 de marzo de 1976.
Carlotto afirmó que cada 24 de marzo “es un día más, pero que hay que recordarlo fuertemente. Para aquellos que pretenden el olvido, esto debe recordarse para cuidar la democracia”.
“La dictadura nos tocó a todos, esta gente vino a destruir el país,consiguió el objetivo porque estamos todavía reparando eso, buscando a nuestros nietos y nietas”,destacó.
La referente de Derechos Humanos y dirigente social se expresó públicamente de esta manera, marcando abiertamente su forma de sentir un tramo de la historia argentina que la marcó a fuego. En ese marco, Carlotto sostuvo: “Muchas familias necesitan saber dónde están los cuerpos de los desaparecidos y dónde están los más de 300 nietos que seguimos buscando”, aunque reconoció: “Hemos ganado muchos espacios, lugares como la ex-Esma que era el emporio del horror”.
A su vez, Carlotto subrayó que las Abuelas tienen “una costumbre muy linda”, y que es que a pesar del dolor, siempre brindan “por los logros”.
Su mirada de lo que viene
Sobre las próximas elecciones generales Carlotto dijo que tiene “la plena confianza de que va a ganar alguien que va a seguir la línea que está trazada en el gobierno actual, más allá de su impronta personal” y advirtió: “Si llega a ganar algún gobierno que está anunciando abrir las cárceles a los genocidas y que los derechos humanos son un curro, estamos de pie para tener intervención fuerte en que no se retroceda un centímetro de lo que hemos avanzado”.
Mensaje a los jóvenes
“Usamos el bastón, nunca nos arrodillamos” ante nadie, dijo la dirigente social durante una charla debate en el Colegio Carlos Pellegrini convocada por el centro de estudiantes de ese establecimiento en el marco del mes de la memoria, donde repasó sus años de lucha por los derechos humanos.
“Les hablo a los nacidos en democracia”, analizó ante cientos de estudiantes de ente 13 y 17 años sentados frente a la escenografía cuando comenzó su alocución. De esta forma, relató a los jóvenes sus años de lucha en la búsqueda de su hija Laura y de su nieto Guido Ignacio, que recientemente recuperó su identidad.
En este sentido, explicó que era “difícil” en tiempos de la dictadura comentarle a los que las rodeaban sobre la desaparición de sus hijos porque “la prensa publicaba que aquellos que no volvían eran subversivos o terroristas”, en tanto indicó que esa prensa, “eran los diarios Clarín y La Nación”.
Por otro lado, les manifestó a los estudiantes que las Abuelas hicieron lo que debían hacer, que “los héroes de esta historia son los 30.000 desaparecidos”, y que “el coraje” que hoy tienen las Abuelas y las Madres es el coraje que ellos les dejaron. Finalmente, destacó que hoy los jóvenes de 16 años pueden votar, por lo que instó a los estudiantes a participar de las próximas elecciones porque “el que no va, no tiene derecho a nada, no puede quejarse después”.
En tanto, les pidió a los alumnos del colegio Pellegrini que se interioricen sobre las propuestas de los candidatos. “Antes hay que leer y pensar lo que proponen”, advirtió Estela de Carlotto. Y alertó: “Ojo con los que dicen que los derechos humanos son un curro”.
Por otro lado, recordó que durante la dictadura colegios como el Carlos Pellegrini no se preocuparon ni colaboraron con la búsqueda de los desaparecidos, sin embargo se alegró de que “esas paredes frías hoy estén llenas del calor humano de una maravillosa juventud”.
Y añadió: “Ahora me están iluminando ustedes”.
“Nosotras éramos amas de casa, maestras, profesionales sin conocimiento de leyes e instrumentos internacionales. Golpeamos puertas e hicimos colectas para viajar adonde nos llegaba el dato de que existía un Estado o un organismo que podía escuchar nuestros reclamos”, añadió.
“El proceso de construcción de justicia argentino –agregó Carlotto- debe ser documentado para su preservación y para que se transmita a otros países con la misma problemática. Hoy ustedes pueden utilizar todo este camino que hemos construido con mucho trabajo”, subrayó. En este marco, resaltó: “Mucho se ha avanzado en estos 84 años que me tocó vivir entrelazando una educación de sumisión a los roles impuestos: ama de casa, traer hijos al mundo, esperar al marido coqueta y sin someterlo a quejas hogareñas”.
Carlotto recordó que “cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983), esa rebeldía hizo presencia en las calles para buscarlos y generar así condiciones nacionales e internacionales de reconocimiento al rol de la mujer herida que deja de lado los miedos, la soledad social, la ignorancia del camino emprendido y consecuente a ello no abandona jamás la lucha”, aseguró en declaraciones a Télam.
El rol de la Justicia
“Lógicamente la Justicia a veces no hace lo que uno quiere; no conseguimos los objetivos y las condenas por ahí se diluyen un poco; pero hay que pensar en positivo”, indicó la referente de DD.HH.
“A mí, como docente, como madre y como abuela, espero que los niños pregunten qué pasó, y que en sus libros se cuente la historia que nos tocó vivir para que nunca más les pase a ellos”, haciendo alusión a la importancia de una fecha tan significativa y que demuestra el compromiso del país en materia de derechos humanos.