Las formas de enseñanza y aprendizaje han ido variando desde los albores de la humanidad. En la Grecia antigua, el saber quedaba en manos de unos pocos privilegiados que se amparaban bajo la tutela de un maestro. A fines del siglo XIX se configuraron sistemas educativos estatales para facilitar el acceso de la clase obrera a la formación escolar y técnica con el objetivo de formar obreros calificados para las tareas que requería la industria en plena revolución. Con alguna que otra variación de enfoque y metodología, la educación en occidente no ha tenido mayores cambios.
Tutorial es solidaridad
Pero desde la irrupción de Youtube y otras plataformas similares se ha comenzado a vislumbrar nuevas formas de aprendizaje que surgen a partir de estas nuevas tecnologías. En Argentina, de un tiempo a esta parte, un buen porcentaje de los hogares cuenta con dispositivos que permiten el uso de Internet. Y, si bien se habla del tiempo que niños, jóvenes y adultos malgastan en la red, es justo también prestar atención a la impronta educativa que solemos darle de manera recurrente con los famosos tutoriales.
Es sorprendente y millonaria la cantidad de reproducciones que tiene este rubro de videos que conforman un universo de aprendizaje colectivo en la web. Se pueden encontrar grabaciones que van de lo sencillo a lo más complejo. Desde cómo maquillarse, tejer a crochet y con los dedos, tocar la guitarra, cambiar las bujías de un auto, aprender idiomas, cocinar un cheesecake japonés, hacer una huerta orgánica, usar Photoshop, hasta lecciones de cálculo diferencial, programación en lenguaje Java y principios de macroeconomía. Hay tutoriales gratuitos para casi todo lo que uno quiera aprender.
Los mejores tutoriales son aquellos que han sido pensados y diseñados teniendo en cuenta el punto de vista del posible usuario. A su vez, el audiovisual es un tipo de lenguaje al que las nuevas generaciones están bien habituadas y, por lo tanto, es una importante fuente de incorporación de contenidos. Así, YouTube se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de reforzar contenidos o aprender cosas nuevas. Compartir un tutorial es una de las tantas formas de ejercer la solidaridad .
La inteligencia colectiva es definida como la inteligencia que surge de la colaboración de muchos individuos. Piotr Kropotkin, geógrafo y naturalista ruso desarrolló la teoría del apoyo mutuo pensando en una sociedad comunista descentralizada, libre del gobierno central y basada en asociaciones voluntarias. Fue él quien comenzó a referirse a la inteligencia colectiva poniendo de ejemplo a animales pequeños como las abejas o las hormigas. La irrupción de las nuevas tecnologías en la comunicación ha ocasionado una gran revolución en este concepto: nuestra capacidad de conocimiento es limitada, pero sí podemos ser expertos en un área; y gracias a Internet podemos juntar todos esos microsaberes creando una inteligencia colectiva, que es más que la suma de conocimientos individuales, pues de la interrelación de estos surgen nuevos conocimientos.