Ante la falta de acuerdo en el marco de las negociaciones paritarias los gremios docentes de Entre Ríos decidieron no reiniciar el ciclo lectivo luego del receso invernal. La conducción de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) resolvió en el congreso extraordinario de Gualeguay un paro de 48 horas ante la falta de respuestas del gobierno provincial al pedido de retomar la discusión salarial de cara al segundo semestre.
Las aulas estarán vacías por un paro de 48 horas en Entre Ríos
Unos días más tarde, la dirigencia de la Asociación Gremial del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), adoptó la misma decisión en base al pronunciamiento de las bases que “por un 85%” decidieron adherir a la medida de fuerza, según confirmó a UNO el secretario general del sindicato, Hugo De Bueno. Será el segundo paro que se hará efectivo en lo que va de este año, luego de la primera medida de fuerza de 72 horas que coincidió con el inicio del ciclo lectivo en Entre Ríos. Posteriormente se lanzó una nueva medida de fuerza, también de 72 horas, pero quedó suspendida por la conciliación obligatoria que dictó la Justicia. En 2013 fueron tres las huelgas dispuestas por los sindicatos docentes.
Cree que será “contundente”
El secretario general de Agmer, Fabián Peccín, estimó que el paro anunciado para hoy y mañana tendrá un fuerte acompañamiento de la docencia entrerriana. “Será contundente, porque salió con el consenso de todos los congresales, en descontento a la falta de respuestas del gobierno”.
Sobre la modalidad que tendrá la primera jornada de protesta detalló: “Habrá acciones departamentales en adhesión a la medida y en reclamo de una nueva propuesta salarial. Cada una de las seccionales establecerá la forma de llevar adelante el plan de lucha”.
Al referirse a las rondas de negociaciones con el Ejecutivo, que finalmente no terminaron por conformar las expectativas del colectivo docente manifestó: “Se dieron espacios de diálogo, con reuniones que no fueron acompañadas por los resultados que esperábamos. Queríamos tener una propuesta salarial que supere lo producido por el acuerdo paritario”. En ese caso abordó lo tratado el 10 de julio en el encuentro de la Comisión Técnica de Monitoreo del Salario. La respuesta de los representantes del Ministerio de Economía apuntaba a que “con la previsibilidad del Gobierno no alcanzaba para dar una nueva mejora salarial”, recordó Peccín.
“Hay un mensaje dispar entre lo que establece el Ministerio de Economía y lo que determina la ATER respecto al aumento de la recaudación”, graficó el dirigente. Al respecto evaluó: “Hubo una reforma tributaria, la cual está dando resultados óptimos, según indican desde la Ater. Por otro lado, en Economía sostienen que se debe tener una previsibilidad”.
En sintonía con la demanda de mejoras salariales, la conducción de Agmer también hará visible otros reclamos. Una de ellos contempla “la devolución de días descontados por paro, entre 2008 y 2012”, que según el gremialista hasta el momento no han sido atendidos.
AMET se suma al plan de lucha
En el caso de los técnicos, la huelga afectará aproximadamente a “15.000 alumnos”, de acuerdo a los números informados por el sindicalista. Ese universo de estudiantes se distribuye en 100 escuelas, sabiendo que en cada institución presenta diferente cantidad de alumnos. “Solicitamos una recomposición salarial para el segundo semestre para menguar el deterioro del salario”, consignó el dirigente sobre la principal demanda que persigue el colectivo. De Bueno lamentó que las tratativas en el marco de la Comisión Técnica del Monitoreo del Salario no hayan tenido el resultado esperado. “Luego del último encuentro se pasó a un cuarto intermedio, con los representantes de los gremios docentes y los técnicos del Ministerio de Economía. Pero no sé si el espacio va a seguir funcionando, porque ahora estamos en plan de lucha”. Se definió que la nueva reunión de esa comisión será el 12 de agosto, según lo estipulado entre los representantes del gobierno y las conducciones sindicales.
El gobierno no esperaba el paro
Al ratificarse que no habrá actividad normal hoy y mañana en las instituciones educativas Entre Ríos, la presidenta del Consejo General de Educación, Claudia Vallori, lamentó que no se haya respetado el acuerdo logrado en las mesas de discusión salarial. “Nos pareció que era algo a cumplir y que los sindicatos iban a revertir esa decisión parcial con respecto a una medida de fuerza”, lanzó contrariada la funcionaria.
Sin entrar en confrontaciones, consideró que la decisión gremial debilita un espacio de diálogo. Al respecto expresó: “Me llama mucho la atención que hayan resuelto esta medida; estoy desconcertada, porque pensábamos que estábamos en un ámbito de intercambio. Veremos cómo sigue esto”.
Sobre el impacto que tendrá el paro en las aulas entrerrianas indicó a UNO: “Estimo que entre un 50% y un 60% del alumnado se verá afectado. Se repetirá el nivel de adhesión de los últimos paros. Cabe mencionar que el sistema educativo entrerriano comprende a 300.000 alumnos”.
“Hay un acuerdo salarial que había superado lo solicitado por los gremios”, enfatizó por último la titular del CGE.
Agmer Paraná se moviliza
En el marco del plan de lucha motorizado por el sector docente, la seccional Paraná de Agmer se movilizará hoy hacia Casa de Gobierno. Convocan a reunirse desde las 10 en la sede local del gremio, en Laprida 138.
De la movilización participarán todas las filiales de Paraná campaña. Con la misma modalidad, el martes se repetirá la manifestación, en la que se espera la presencia de docentes del Departamento Paraná. Entre las demandas que se plantearán en las calles figuran la cuestión salarial, las condiciones laborales edilicias, reclamo de mayor presupuesto educativo y en defensa de la escuela pública. “Queremos respuestas concretas y ante las promesas incumplidas de la devolución de los días descontados por paro, que tenemos de 2008 a la fecha a razón de casi 7.000 pesos por cada trabajador”, reclamó la secretaria general de Agmer Paraná, Alejandra Gervasoni.
Sin clases
Además del paro anunciado en Entre Ríos, otras dos provincias verán afectada la actividad por medidas de fuerza. En Tierra del Fuego habrá un paro por 48 horas, mientras que en Corrientes, los trabajadores nucleados en ese sector cumplirán dos días de protesta en reclamo de un adicional salarial. En esta provincia, se harán clases públicas y charlas de los docentes a los padres, pero no se suspenderá el dictado de clases.
ATE irá a la huelga dos días
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) seccional Entre Ríos, también confirmó la realización de un paro por 48 horas que se hará efectivo entre hoy y mañana. La medida concretada en el congreso realizado en Villaguay obedece a la falta de respuestas a la inmediata convocatoria de la paritaria salarial. “El consejo directivo provincial del sindicato reiteró que la discusión pasa estrictamente por una recomposición salarial”, se señala a través de un documento. La conducción del sector entiende que el reajuste en los salarios “debe dar cuenta de las necesidades de los trabajadores y comprender el impacto sufrido por la devaluación de principios de año y el proceso inflacionario en curso”.
Por ese motivo aluden a un compromiso plasmado anteriormente por el gobierno provincial. “Es un objetivo que fue compartido por el gobernador ante la crisis de diciembre en elevar los ingresos más bajos del Estado provincial”, se sostiene en un comunicado.
En ese contexto, las autoridades de la institución volvieron a denunciar que “el gobierno desobedece la finalidad de la reforma tributaria, de otorgar un aumento real sobre el salario estatal. Eje del argumento de los legisladores oficialistas y centro del debate parlamentario”.
En cuanto al manejo de las arcas del Estado indican: “Esta preocupación en la desviación de estos recursos para cubrir otros déficits del Estado, y ante un aumento permanente de sus gastos, ajustando solamente los salarios, en nada condice con el objetivo encarado en la reforma”.
* Por un 85% las bases se pronunciaron a favor de la medida de fuerza. Solicitamos una recomposición salarial para menguar el deterioro del salario”, planteó el secretario general de AMET, Hugo De Bueno.
*Me llama mucho la atención que hayan resuelto esta medida; estoy desconcertada, porque pensábamos que estábamos en un ámbito de diálogo. Veremos cómo sigue esto”, sostuvo la presidenta del CGE, Claudia Vallori.
*Será contundente porque salió con el consenso de todos los congresales, en descontento por la falta de respuestas”, dijo el secretario general de Agmer, Fabián Peccín.