En el marco de la semana del Día Mundial del Ambiente, se realizó el lanzamiento de los Programas Interinstitucionales de Educación Ambiental que se desarrollarán en lo que resta del año en el Parque Nacional El Palmar organizados por el área protegida en conjunto con la Comisión Administradora del Río Uruguay(CARU) e instituciones locales, con la participación de las escuelas de la microrregión Tierra de Palmares.
Lanzaron programas ambientales en el Parque El Palmar
Estuvieron presentes la intendenta del Parque Nacional, Cecilia Li Puma; los intendentes de Villa Elisa, Leandro Arribalzaga, y de San Salvador, Marcelo Berthet; funcionarios municipales de las ciudades de Colón y Ubajay; los presidentes de las juntas de gobierno de La Clarita, Mario Devotto, y de Arroyo Barú, Guillermo Urribarri; integrantes de la CARU; y representantes de las distintas instituciones que acompañan y trabajan conjuntamente en los programas.
La iniciativa ofrece la posibilidad a los alumnos de visitar El Palmar a través de distintas experiencias de educación ambiental e integración. De esta manera, promueve e impulsa al Parque Nacional como sitio para la educación ambiental, la sensibilización en valores de conservación de la flora y fauna nativa y la integración social de las actividades turísticas y productivas de la región.
El programa Educar para Prevenir funciona desde hace 16 años con el objetivo de concientizar en relación a la prevención de incendios forestales en bosques nativos, llevado a cabo conjuntamente entre los consorcios de empresas forestales y el área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del área protegida. Involucra a chicos de todas las escuelas rurales de la zona, que recrean la experiencia de ser brigadistas por un día, conociendo el trabajo que lleva adelante el ICE.
Por su parte, el programa Conociendo Nuestro Parque Nacional lleva tres años de funcionamiento a partir de una visión integradora sobre el desarrollo turístico regional y la contribución al conocimiento y compromiso social con el ambiente que conlleva dicho desarrollo. Tiene como objetivo divulgar la importancia de la labor que se lleva a cabo día a día en los Parques Nacionales para la protección de las áreas naturales, así como la sensibilización por los valores de conservación de estas áreas y los ecosistemas que resguardan.
Para este año se abordó el desafío de sumar al programa a todas las escuelas de los departamentos de Colón y San Salvador, lo que representa la incorporación de 1.600 alumnos.
Como cierre de las actividades, en la última etapa de los programas se desarrollará una plantación de 200 ejemplares de plantas nativas repartidos en cada una de las ciudades, pueblos o escuelas participantes.