El decano de la Facultad, Eduardo Muani subrayó: "Desarrollamos muchas actividades, pero esta es la primera que pretende ocuparse de atender la problemática local. Por eso felicito a todo el equipo impulsor y fundamentalmente a los vecinos de nuestra ciudad de Paraná".
Video con las principales conclusiones:
Según explicaron desde el equipo impulsor de la iniciativa, en el que participan docentes, estudiantes, graduados y otros colaboradores, desde el mes de octubre la universidad comenzó un proceso de apertura diferente que apunta al "análisis de problemáticas locales y cercanas que tiene la universidad en relación a la ciudad, y desde este lugar propiciar soluciones tangibles en términos de participación, sobre aquellos problemas y necesidades que los vecinos plantean".
A diferencia de las líneas de docencia e investigación, los proyectos de extensión son aquellos que apuntan a generar conocimiento en forma horizontal a partir del intercambio con la comunidad, y en este sentido el Proyecto PAR congregó en sus primeras tres jornadas a más de 100 referentes de diversos ámbitos.
Desde el equipo impulsor, el grupo de docentes responsables remarcó el valor que tiene que la
universidad pública se ocupe de trabajar con su comunidad en forma ordenada y metódica, en la búsqueda de construir consensos básicos sobre temas centrales que permitan pensar una visión de ciudad a 20 años, y con eso demandar continuidad en las políticas del estado municipal a lo largo del tiempo.
Tras realizar tres encuentros durante octubre y noviembre se prevé la continuidad de estos encuentros durante el primer semestre de 2019 y con la presencia de especialistas invitados en cada uno de los temas a abordar. Entre otros temas que fueron elegidos por los propios vecinos participantes del proyecto se encuentran: Ambiente, Educación y Conciencia Ciudadana, Modernización, Planificación Urbana y Gestión Participativa. La iniciativa puede encontrarse en las redes sociales como Proyecto PAR (Facebook, Instagram).