Martes 21 de Junio de 2022
Se trata de una iniciativa impulsada desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto con la Subsecretaría de DDHH de la Provincia, el municipio de Gualeguaychú, sobrevivientes de la dictadura y familiares de víctimas del genocidio. Para la ocasión viajó a la localidad entrerriana el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.
El acto se realizó en las puertas de la cárcel de Gualeguaychú.
"En esta unidad penal, hombres y mujeres permanecieron detenidos por razones políticas desde 1974 y, con mayor intensidad, durante la última dictadura cívico-militar", explicaron desde el organismo nacional.
"Seguimos impulsando en todo el país la visibilización de estos lugares que fueron escenario del terrorismo de Estado para que nunca más tengan lugar en nuestro país", destacó el funcionario nacional.
En diciembre del año pasado, lo propio se realizó en Concordia, donde se señalizó el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindado 6 “Blandengues”, que funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio durante la última dictadura cívico militar.
La actividad en Gualeguychú contó con la proyección de un video con testimonios y la participación de un grupo musical. En el acto también estuvieron presentes el intendente Martín Piaggio, la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Rosario Romero, el subsecretario de DDHH de la provincia, Daniel Paduan, y el director de DDHH del municipio, Matías Ayastuy, entre otras autoridades.
Estuvieron presentes en el acto de señalización el intendente local, @emartinpiaggio; la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, @rosarioromeroOK y el subsecretario de DDHH de la provincia, Daniel Paduan y el director de DDHH del Municipio, Matias Ayastuy. pic.twitter.com/6r1uJ1Po1l
— Horacio Pietragalla Corti (@pietragallahora) June 21, 2022
La Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria preserva, señaliza y difunde los sitios de memoria vinculados al terrorismo de Estado implementado durante la última dictadura. En su mayoría, son lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, pero también donde sucedieron masacres, enterramientos clandestinos, fusilamientos y otros hechos emblemáticos de la represión ilegal del Estado.
A partir de este trabajo se profundizan las investigaciones históricas y judiciales, se realizan tareas de conservación y preservación de los edificios, se llevan a cabo tareas pedagógicas con todos los niveles educativos, se producen contenidos de divulgación y se desarrollan actividades artísticas y culturales vinculadas a la promoción de derechos.
Dejá tu comentario