Si bien falta la reglamentación, en el inciso l del artículo 3 destacan la necesidad de "contribuir a la capacitación continua de profesionales de la
salud en todo lo referente al cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas, a la mejora de su calidad de vida, y al uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados".
En este contexto, en el HESM evaluaron la propuesta de la Asociación Paranaense de Agricultores de Cannábicos (APAC) que ingresó con el programa tentativo que fue avalado por el Comité de Docencia e Investigación con la sugerencia de que la convocatoria fuera dirigida a los trabajadores del campo de la salud y a los estudiantes.
Este miércoles al mediodía, antes de dar clases en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en un bar del centro, Poggio se sirvió un vaso de gaseosa con limón y detalló: "Escuchamos informaciones sobre patologías que parecen responder bien al cannabis con uso medicinal por lo que (desde el HESM) queremos saber de qué se trata porque desde el Comité siempre buscamos acercar información sobre temas importantes en materia de salud pública".
HESM 2.jpg
Cecilia Poggio es la presidenta del Comité de Docencia e Investigación.
Foto UNO/Juan Ignacio Pereira
La licenciada en psicología analizó el contexto en la previa de las jornadas: "desconociendo algo que está sucediendo, bueno, no colaboramos en nada, en realidad es todo lo contrario por lo tanto buscamos conocer y después que cada uno decida al respecto".
Los integrantes del Comité que ella preside calcularon el impacto que podían generar las jornadas en donde analizaron el uso de
cannabis medicinal desde todos los aspectos posibles. Escucharon los problemas legales, la situación de los cultivadores, cómo cuidan a las plantas para cosechar las flores y producir el aceite. También recibieron a las madres y a los activistas que están luchando contra el sistema represivo.
"Es algo que está sucediendo en el mundo. No es una novedad decir que el cannabis tiene usos medicinales. Las mamás, que tienen hijos con las patologías que son refractarias a las medicaciones tradicionales, fueron las que expandieron los resultados positivos en terapias que, en muchos casos, combinan los esquemas", remarcó Poggio luego de reconocer que puertas adentro del HESM ya realizaron la primera evaluación de lo que fueron las jornadas.
"Es significativo que una jornada de estas característica tenga lugar en un hospital público. Son temas que hay que tratar con seriedad, respeto y sin prejuicios porque están rodeados de cierta 'oscuridad', por decirlo de alguna manera. Intentamos echarle alguna luz para poder conocer más. La intención fue acercarles a los profesionales de la salud (y a los estudiantes) una idea de lo que está pasando y escuchar a los diferentes actores para saber lo que tienen para decir, no tenemos ningún motivo para no hacerlo. Sabemos que esto sucede y antes de opinar, hay que informarse y después cada uno sacará sus propias conclusiones", determinó sobre el uso de la
marihuana con fines medicinales.