"Hoy –por ayer– hacemos la marcha de antorchas para que se declare la ley de Emergencia en Violencia contra las Mujeres. Hay una campaña a nivel nacional y a nivel provincial la normativa se encuentra en estado parlamentario", afirmó Marina García, una de las militantes que se manifestó ayer en Paraná.
Sobre el estado del proyecto legislativo en el parlamento provincial, la activista sostuvo que falta decisión política para sancionarla. "No está en la agenda del Gobierno el tema de las mujeres. Macri destina 11,35 pesos por cada mujer. En una marcha anterior presentamos las firmas ante los funcionarios, pero hasta ahora no hemos obtenido ninguna respuesta", cuestionó en declaraciones a UNO.
La Multisectorial como organización política y social viene sosteniendo este reclamo hace cuatro años, y ni siquiera con la fuerza del movimiento de mujeres se pudo lograr que salga la mencionada ley. "Apostamos a ser escuchadas, de que por lo menos se ponga en discusión; somos nosotras las que estamos junto a todos los sectores", expresó.
La violencia que mata
La presencia de antorchas volvió a ser la característica en un reclamo popular, esta vez con la consigna Ni una Menos presente en pañuelos, pancartas y otros distintivos. "Es la segunda provincia con mayor cantidad de femicidios. Queremos dejar en claro que venimos por los
femicidios, en lo que va de 2019 al menos 29 mujeres fueron asesinadas", admitió García, y recordó el
femicidio ocurrido en la ciudad de Federal que terminó con la vida de Jésica Riquelme. "En relación a esto estamos pidiendo la ley para ayudar a las mujeres. Y entre los principales puntos está el presupuesto, el patrocinio jurídico, la ayuda económica, casas de refugio y promotoras territoriales en prevención de violencia", enumeró.
En cuanto al funcionamiento de los dispositivos destinados a la contención de las víctimas, se refirió a lo que sucede con las casas refugio: "Están, pero no están funcionando" y siguió con su análisis. "Lo de la ayuda económica, que está planteado dentro de uno de los puntos de la ley, es para aquellas mujeres que sufren violencia de
género y que a raíz de esta violencia son las que están adentro de su casa, no pueden salir, no tienen una ayuda económica. Lo que se está pidiendo es eso, poder solventar esos gastos en ese momento que la mujer está transitando".
García ratificó la necesidad de avanzar con la declaración de una norma que logre desterrar el flagelo de los femicidios.
Ayuda económica
Uno de los puntos de la ley establece el otorgamiento de una ayuda económica a las víctimas de violencia de género. "Disponer de una asignación económica mensual, equivalente a un salario mínimo, vital y móvil", ya que "una de las principales consecuencias de la violencia doméstica es el aislamiento".