Las ranas nos croaron el alerta, pero el poder se hizo el sordo

23 años de extractivismo contaminante denunciado por investigadores del Conicet. Rafael Lajmanovich marcó los graves impactos de los transgénicos y agrotóxicos, y el ejemplo temprano de malformación en anfibios, que no fue escuchado.
10 de marzo 2019 · 09:07hs
El “sapo de los charcos, sapo cancionero, embrujado de amor por la luna”, dio el grito de espanto hace rato, así en Entre Ríos como en Santa Fe, por los daños de las sustancias químicas desparramadas en la agricultura, y no fue un grito así nomás si el sapo es un tenor, como reza la zamba. “Sé de la tragedia de tu alma inquieta”, cantamos con Los Chalchaleros. Hoy sabemos que el problema del compañero no sería solo de amores: los vecinos nuestros que estudiaron una variedad de sapos y ranas nos mostraron hace 20 y más años sus fotografías de ranitas y sapitos malformados en etapa embrionaria. Conocer los resultados de esas investigaciones en nuestro propio suelo nos ponía la piel de gallina, por no decir de sapo, pero el poder seguía (como sigue) calculando ganancias, sea en los distintos gobiernos como en sus socios, las corporaciones encumbradas.


La fiesta de Villafañe

El sistema enferma y sigue. ¿Podrán revertirse un día sus efectos? “¡A la ronda ronda, debajo del agua! ¡A la ronda ronda, qué bien que se baila en los esponsales del sapo y la rana!”, decía el gran Javier Villafañe. “¡Tan!.. ¡Tin!.. ¡Tan!.. suenan las campanas”. Claro, el trotamundos Villafañe (lo saludamos ya mayor cierto día en Gualeguaychú), había nacido en 1909, ahora se cumplen 110 años, y en sus tiempos mozos recorría nuestros arroyos y lagunas con sus títeres, en su mentada carroza, La Andariega, sin imaginar siquiera las acechanzas que, ya en pleno siglo XXI, dejarían sin fiesta a los habitantes del agua, con riesgo para los demás vecinos, claro, incluidos nosotros. Sapos y ranas nos acompañan de niños, en canciones y nanas. Hay un cuento del mimo Javier que enumera los sueños del sapo que quería ser árbol, caballo, mariposa, pero para su propia sorpresa alcanzó su mayor felicidad la noche que soñó ser… sapo. ¿Podrán los sapos ser sapos mañana’ ¿Las ranas, ranas? ¿Podremos nosotros ser nosotros?


Que lo diga Rafael


En el encuentro más reciente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), el paranaense Rafael Lajmanovich presentó un informe titulado Veintidós años de extractivismo basado en cultivos genéticamente modificados: los anfibios como indicadores ambientales de contaminación. Desde entonces, los 22 van para 23 y el sistema aprieta, ahora con proyectos de ley de semilla que patentan la vida a nombre de las multinacionales. Veamos qué dijo de entrada: “En la Argentina de 1996 era difícil imaginar los probables escenarios luego de la aprobación de la soja transgénica RR (Roundup Ready) o soja 40-3-2 resistente al herbicida glifosato y el desarroDescubriendo entre ríos . 23 años de extractivismo contaminante denunciado por investigadores del Conicet llo de un modelo agroexportador basado en un paquete tecnológico dependiente de este agrotóxico. Pero sus repercusiones no se hicieron esperar, llegándose a tasas de deforestación hasta seis veces más altas que el promedio mundial”. Recordemos que en Entre Ríos se calcula la destrucción de entre 10 y 13.000 hectáreas de montes nativos por año, y el resto del país no es distinto. El paranaense, investigador del Conicet y profesor titular de Ecotoxicología en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, dijo que el sistema arrasó “con más de 1 millón de hectáreas de bosques nativos para plantar soja. La aplicación de agroquímicos –agregó– no se quedó atrás; en especial, el herbicida glifosato que llega actualmente a un uso promedio de 250 millones de litros por campaña”. Para el estudioso, “no hay duda de que los mayores impactos socioambientales están en correlación con los conflictos sobre tenencia de tierra y la consecuente generación de costos económicos, culturales y de salud pública que provocaron, entre otras consecuencias, una gran concentración de riqueza y tenencia de la tierra, éxodo rural, falta de empleo y un aumento de las tasas de patologías humanas asociadas al uso de agrotóxicos”.



Los más afectados

Lajmanovich fue distinguido el año pasado con el reconocimiento Conciencia Abya yala junto a Nora Cortiñas y Damián Verzeñassi en el litoral, por su mirada ecológica del mundo, y eso se nota en este diagnóstico: “Desde una visión integral naturaleza-sociedad –apuntó–, no menos significativos son los efectos que este modelo agroexportador provocó sobre la fauna silvestre. En este sentido, los anfibios (sapos y ranas) son el grupo de vertebrados más afectados por la agricultura en todo el mundo y este fenómeno no es menor en nuestro país”. Veneno, entonces, y en tiempos de reproducción. Las investigaciones del grupo de trabajo del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, se han centrado y se centran en el estudio del impacto de los agroecosistemas, agroquímicos y contaminantes emergentes sobre la biología y ecología de los anfibios anuros de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. “En esta región se encuentra la Zona Núcleo de producción sojera. Es donde se cosechan los mayores rindes por hectárea y para esto se utilizan enormes volúmenes de agrotóxicos, sobre todo en los meses de verano, en coincidencia con los ciclos reproductivos de los anfibios y gran parte de la fauna silvestre”, relató el entrerriano, que el viernes 22 participó de un acto histórico/ecologista en El Espinillo, cerca de Paraná, con vecinos de la región, para plantar árboles y rendir un homenaje al artiguismo.

ranita13.jpg

Ecocidio

Así como decíamos que hace unas tres décadas conocimos al maestro Villafañe en Gualeguaychú, decimos que hace ya dos décadas nos alertó Lajmanovich en Paraná con testimonios reveladores sobre los efectos de las sustancias nuevas del agro en la vida animal. “En este territorio –dijo en su reciente informe– confluyen distintas ecorregiones que hacen que la riqueza y diversidad de fauna silvestre (en especial de anfibios) sea de las más altas (biodiversas) del país. La confluencia de distintos factores generó un escenario de conflicto ambiental que ha llevado, por ejemplo, a que la frontera agropecuaria para plantar soja se extienda hasta el mismo delta del río Paraná. Situación que puede ser calificada, al igual que la desecación de humedales para este mismo fin, como un Ecocidio, destruyendo a los ecosistemas que brindan innumerables servicios ambientales.

Los humedales –hábitat por excelencia para los anfibios– despectivamente llamados pantanos improductivos, son imprescindibles por los incontables beneficios o ‘servicios ecosistémicos’ que proporcionan a las poblaciones humanas y a la naturaleza toda, desde la provisión de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, hasta el control de crecidas, recarga de aguas subterráneas, descontaminación de poluentes, mitigación del cambio climático y mantenimiento de la biodiversidad global”. “En estas provincias se realizaron los primeros estudios del país sobre la influencia de distintas perturbaciones antrópicas (humanas), particularmente el efecto de la fragmentación y la pérdida de hábitat, en la dinámica poblacional de los anfibios anuros y en las comunidades de anfibios en remanentes forestales”. En años anteriores hemos publicado en este espacio otros aportes de la UNL, como los estudios de este grupo sobre los efectos tóxicos de bioinsecticidas en renacuajos, por caso.

Alterar la vida

“Se investigó la influencia de la matriz agrícola sobre la bioecología y se demostró cómo los ambientes industriales y agrícolas contaminados con nitrógeno, fósforo y otros metales producen retardo o aceleración del crecimiento, manifestando distintos ecotipos (larvas con cuerpos globosos, emanciación en metamórficos, desviaciones y despilaramiento del intestino, decrecimiento en el factor de condición animal, agrandamiento hepático)”, escribió Lajmanovich. Ya con mayor especificidad, agregó: “Los resultados observados en la biología y ecología en estos vertebrados, tanto en su fase larval como adulta, han permitido la valoración de riesgos ante distintos escenarios y concentraciones ambientalmente previstas contaminantes (en especial plaguicidas), y la obtención de distintas líneas de evidencias de efecto y de exposición relacionadas con la neurotoxicidad (comportamiento y actividad enzimática), otoconiagénesis (alteraciones morfológicas y químicas en la formación de otolitos en el oído interno de larvas), anormalidades gonadales e inhibiciones en las concentraciones de ácido retinoico en anuros adultos presentes en sistemas agrícolas”. Recordó que este fue el primer trabajo de campo en América Latina que comprobó a campo las variaciones de este parámetro (ácido retinoico), indicado como marcador de efecto embrionario teratogénico (monstruos) del herbicida glifosato según las investigaciones de Andrés Carrasco. En este punto, dijo el entrerriano, “cobra real relevancia un trabajo que el Laboratorio de Ecotoxicología realizó durante más de 10 años, en el auge de la implantación del modelo sojero, y publicó en 2011: Peltzer y col. Morphological abnormalities in amphibian populations from the mid-eastern of Argentina. Esta recopilación de unos 70 casos de malformaciones de anfibios de agroecosistemas (en especial en los cultivos de soja), fue la primera de Latinoamérica que demostró que en los cultivos, donde el glifosato es el agroquímico mayormente utilizado, aumentan notablemente las malformaciones de la fauna silvestre tal como se había estudiado experimentalmente por la disrupción de la vía del ácido retinoico. Otros investigadores de la Universidad Nacional de la Plata, en 2013, también realizan una recopilación de malformaciones en anfibios de sistemas agrícolas especialmente de soja”, añadió el investigador.


¿Casualidad o causalidad?


“Teniendo en cuenta todas estas pruebas científicas, que corroboran el impacto del modelo agroexportador sobre la fauna silvestre, no podemos dejar de relacionarlas con los numerosos hallazgos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, los Campamentos Sanitarios de Práctica Final de la Carrera de Medicina de la UNR, o con las propias denuncias de los vecinos que han padecido innumerables problemas de salud en relación con el uso de agroquímicos, para hacernos la pregunta ¿es casualidad o causalidad?”, concluyó Rafael Lajmanovich. “Sin dudas este fenómeno ambiental tan extendido en tiempo y espacio tiene impactos muy graves, que a ciencia cierta no sabemos si son reversibles o no; lo que sí es seguro es que, de continuar con la depredación y contaminación de los recursos naturales, estos efectos se incrementarán”. Ante el alerta de las investigaciones de entrerrianos y santafesinos, que expuso Lajmanovich en el encuentro titulado Ciencia Digna para la Salud de la Madre Tierra, solo agregaremos que hasta ayer nomás entonábamos a coro “Sapo cancionero: canta tu canción/ que la vida es triste si no la vivimos con una ilusión”. La sensibilidad especial de las ranas y los sapos encendió la luz roja. Esos compañeritos de nuestra infancia padecen en carne propia el sistema, y nos anuncian el futuro de todos. Algunos supieron descifrar su lenguaje. ¿Qué esperamos?








Ver comentarios

Lo último

La Selección Argentina se mide con Costa Rica

La Selección Argentina se mide con Costa Rica

Liga Paranaense: se conoció cómo será el fútbol local en 2024

Liga Paranaense: se conoció cómo será el fútbol local en 2024

La Selección Argentina de sóftbol y los nombres para el Panamericano

La Selección Argentina de sóftbol y los nombres para el Panamericano

Ultimo Momento
La Selección Argentina se mide con Costa Rica

La Selección Argentina se mide con Costa Rica

Liga Paranaense: se conoció cómo será el fútbol local en 2024

Liga Paranaense: se conoció cómo será el fútbol local en 2024

La Selección Argentina de sóftbol y los nombres para el Panamericano

La Selección Argentina de sóftbol y los nombres para el Panamericano

Argentina está confirmado para el amistoso ante Costa Rica

Argentina está confirmado para el amistoso ante Costa Rica

Brasil logró un agónico empate ante España

Brasil logró un agónico empate ante España

Policiales
Chajarí: allanaron y detuvieron al dueño de un desarmadero

Chajarí: allanaron y detuvieron al dueño de un desarmadero

Chajarí: corrían una picada con un bebé a bordo

Chajarí: corrían una picada con un bebé a bordo

Conmoción en Concordia: acribillaron a un joven

Conmoción en Concordia: acribillaron a un joven

Bovril: un joven estranguló a un hombre con una cadena

Bovril: un joven estranguló a un hombre con una cadena

Paraná: quedó bajo la lupa por una falsa denuncia y dólares truchos

Paraná: quedó bajo la lupa por una falsa denuncia y dólares truchos

Ovación
La Selección Argentina se mide con Costa Rica

La Selección Argentina se mide con Costa Rica

Liga Paranaense: se conoció cómo será el fútbol local en 2024

Liga Paranaense: se conoció cómo será el fútbol local en 2024

La Selección Argentina de sóftbol y los nombres para el Panamericano

La Selección Argentina de sóftbol y los nombres para el Panamericano

Presentaron el Maratón Malvinas No Olvidar

Presentaron el Maratón Malvinas No Olvidar

En Concordia hubo un multitudinario comienzo de temporada

En Concordia hubo un multitudinario comienzo de temporada

La provincia
AGMER advirtió que plata hay y se declaró en alerta y movilización

AGMER advirtió que "plata hay" y se declaró en alerta y movilización

El gabinete provincial se reunió en Colón con el Municipio

El gabinete provincial se reunió en Colón con el Municipio

Suspenden las clases en escuela de Concordia

Suspenden las clases en escuela de Concordia

Choferes cobraron y se levanta el paro de colectivos

Choferes cobraron y se levanta el paro de colectivos

Paritaria estatal: no hubo oferta salarial

Paritaria estatal: no hubo oferta salarial

Dejanos tu comentario