Tal como informó UNO semanas atrás, las altas tasas de interés para las compras con tarjetas atentan contra las compras.
El nuevo escenario financiero a partir de este mes llevó a que el Ahora 3, que tenía una tasa del 34%, pasó al 44%; el Ahora 6 subió del 38% al 48%; el Ahora 12, del 40 al 51%; y finalmente, el Ahora 18 se incrementó del 42% al 53% anual.
Ese programa nacional, vigente desde la anterior gestión de gobierno, tenía como propósito incentivar el consumo. Hasta 2015 inclusive, no tenía costo financiero, es decir, era con 0 interés. Desde la nueva administración a cargo de Mauricio Macri, comenzó a cobrarse con tasas de interés.
Hasta hace poco, la percepción ciudadana se mantenía acerca de esa idea que no tenía costo; ahora, por cada compra se debe abonar una tasa creciente tanto en interés como en costo financiero total, en cualquiera de sus modalidades.
El sistema, pese a ese alto costo y en un contexto de acelerada pérdida del poder adquisitivo de los salarios, aún sigue siendo ventajoso ya que pagar fuera del programa, con cualquier tarjeta de crédito en 12 cuotas tiene un costo financiero que supera el 100%.
Bajo esta modalidad, se pueden adquirir productos de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa, entre otros productos.
En ese marco, se conoció ayer que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) renovó un convenio con la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc) con el objetivo de incrementar las ventas a los comerciantes de provincias fronterizas que actualmente se ven sumamente perjudicados por la situación actual que vive el sector.
La promoción del plan de venta en 12 cuotas sin interés se implementó ayer y se extenderá hasta el 6 de enero de 2019 inclusive, será aplicable a todos los rubros comerciales y establecimientos cuyos CUIT se encuentren habilitados a operar en 12 cuotas y registrados ante las marcas de tarjetas de crédito en los códigos postales participantes.
El beneficio estará vigente de lunes a jueves con una tasa inicial del 21% para el mes de octubre y a partir del mes de noviembre se aplicará un esquema variable similar al de Ahora 12. La tasa que rija será informada por el Banco Central de la República Argentina para su cálculo, aplicándose al mes calendario siguiente.
La medida favorece a 77 ciudades de las provincias de Corrientes, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Santa Cruz, San Juan, Misiones, Salta, Río Negro, Mendoza, La Rioja, Formosa, Chubut, Formosa y Catamarca. En la provincia son 11, todas de la costa del Uruguay: Basavilbaso, Chajarí, Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Federación, Pueblo Liebig, Puerto Yerúa, San José, Santa Ana y Villa del Rosario.
Las principales marcas de tarjetas participan del convenio. Las promociones solo tendrán un tope máximo por CUIT y por marca de tarjeta de 150.000 pesos por mes.
* 72% De interés aplicó el Banco Central para estimular otras inversiones financieras y desalentar corrida a dólares.