El funcionario municipal señaló que la idea es que empiece a funcionar más días, sumarle los sábados y en horario extendido, de 9 a 16 en temporada de verano; y en la semana se instale otra los miércoles en Parque Gazzano con un mayor número de emprendedores.
Como balance de los resultados de la Feria Periurbana, desde la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo consideraron que se han visto sorprendidos "por la concurrencia de la gente, el aprovechamiento que se hace de todo lo que se cultiva en el Parque Frutihor, paranátícola, los grandes montos que se venden y siempre tratando de mejorar la calidad".
También mencionaron que se fue haciendo realidad la idea de ir aumentando la producción, que se elevó en un 10%, sumándole a esto la nueva formación del número de profesionales que fueron tomando cursos y mejorando día a día sus conocimientos.
La repercusión llevó a tener productores en espera para ofrecer sus elaboraciones y con este incremento de los días de expendio y el nuevo lugar a ocupar dentro del Parque Botánico, podrán acceder a mejores espacios en otro sector predestinado para lograr ampliar su oferta. "Tendrán más comodidad, con gazebos coloridos, instalados en forma permanente y será una atracción que incrementará aún más la afluencia. Calculamos que en 20 o 25 días va estar funcionando en Gazzano y como novedad sumaríamos también productos avícolas que estamos gestionando con un frigorífico para que aporten con calidad y buenos precios", aseguraron.
Tomada como ejemplo
Julián Solman, uno de los agentes técnicos permanentes de la Secretaría de Programas de Inclusión Económica de la Nación, en su visita a la capital entrerriana precisó el apoyo que se le brinda a la Feria Periurbana: "Remarcamos que Paraná es un ejemplo en todo el país, porque ha desarrollado su feria en todos sus circuitos productivos, en todos los sentidos y de manera imitable. De hecho el año pasado nuestro programa invitó a las autoridades y a las personas que hacen la gestión de esta feria para que dieran una charla sobre cómo funciona, cómo es su organigrama, cómo es todo el proceso y la puesta a punto en cuanto a la cesión de comodato de tierra que tienen acá en el Parque Botánico", dijo, y subrayó: "Se destacó el trabajo conjunto que se hace con el INTA, el Senasa, y otros organismos, como un ejemplo a seguir. Desde nuestro programa nacional lo intentamos replicar ante 75 representantes de ferias de todo el país, alcanzando a 22 provincias".
El funcionario consideró que estos productores primarios evitan el traslado, con lo cual se reducen muchos costos del circuito de comercialización y como consecuencia se beneficia a la población, al habitante de la ciudad que puede acceder a esos productos: "Observamos que en Paraná el concepto de feria se inició con el ofrecimiento de productos de la canasta básica. La manera en que lo aplican y ejecutan es una modalidad cuyo resultado intentamos que se replique en otros lugares del país".
También consideró que el objetivo es que luego ese productor salga de la feria, y que su crecimiento le permita luego desprenderse de la ayuda que le ofrece el municipio en un principio. "Este fin se plantea desde el área del municipio como un objetivo para impulsar el emprendedurismo", señaló.
Por último, afirmó que lo realizado en Paraná refleja lo impulsado desde el municipio: "Se trabaja con todas las instituciones que participan en el proceso de gestión de lo que es la canasta básica, desde que certifica la tierra por el Senasa y sus productos; también sobre las habilitaciones, sabiendo lo que es la economía familiar; además se trabaja con el INTA y la calidad de sus productos; y abarca además una capacitación, con lo cual es aplicable a localidades que son medianamente grandes, como lo es Paraná", concluyó.