Lo que se pudo observar es que desde 2013, cuando se inició el plan de recuperación a través de diversas estrategias se logró la recuperación gradual de la biodiversidad del lugar, dando una evolución natural a las distintas especies.
Se identificaron 132 especies de plantas vasculares silvestres, de las cuales 10 son exóticas. De mamíferos nueve especies confirmadas entre las que se encuentran: liebres, cuis, zorro, gato montés, viracho y hurón menor, aunque sumando las especies de presencia potencial la lista asciende a 46 especies. Con respecto a la presencia de aves se registraron un total de 68 especies, 56 en otoño invierno, y 54 en primavera-verano.
"Vemos una gran oportunidad para trabajar con Salto Grande, nos interesa generar experiencias y modelos y opciones de conservación. En el caso del Ecoparque observamos que tiene un alto potencial para reserva urbana con un fuerte objetivo que tenga que ver con lo educativo para la comunidad porque hay mucho para aprender, por lo general los territorios le van dando la espalda a la biodiversidad que tienen", señaló Alejandra Carminati, coordinadora de Áreas Protegidas Privadas de la Fundación Vida Silvestre y agregó: "Hay mucho trabajo para hacer, para acercar a la gente a la naturaleza de su lugar y para eso las reservas urbanas son un lugar muy especial para que la gente puede vivenciar, entender y comprender el ambiente donde están".
Además de brindar un espacio de esparcimiento con finalidades ambientales, turísticas y educativas uno de los objetivos del Ecoparque es la restauración del ecosistema local de prioridad nacional para la conservación de la eco región espinal (en retroceso, casi extinta en la provincia), aportando a la preservación y conservación de los recursos naturales de la región.
Durante la presentación se comentó la existencia del palmar de Concordia similar a El Palmar de Colón que se fue deteriorando con la actividad productiva, y que se puede encontrar en varias fotos históricas, lo que permitiría proyectar una línea de trabajo para la recuperación del yatay.
También se planteó la posibilidad de generar cambios a nivel regional trabajando con estrategias comunes entre distintas organizaciones gubernamentales y privadas que permitan avanzar en toda la cuenca y se puedan encarar proyectos que impacten en la conservación de la región.