El pedido de elevación a juicio estará a cargo de la fiscal Melisa Ríos. Mariela Leiva, docente afectada por la
fumigación, informó también a UNO que habrá hoy una volanteada para concientizar sobre el impacto de los
agroquímicos, previo a la audiencia.
De ser elevada a juicio, será la primera causa de este tipo en la provincia de Entre Ríos. La investigación había sido iniciada por la docente Mariela Leiva –justamente una de las afectadas–, junto con el colectivo Paren de Fumigar las Escuelas, que encabeza la filial Basavilbaso, seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (
Agmer).
--> LEER MÁS SOBRE EL CASO DE LA ESCUELA FUMIGADA <--
En diciembre de 2014, la fumigación exigió la atención médica en el hospital Reverendo Padre Betcher, de varios integrantes de la comunidad educativa rural que sufrieron vómitos, náuseas, dolores estomacales, erupciones en la piel y mucosas.
Durante todo este tiempo los denunciantes aportaron pruebas, mientras que la Fiscalía solicitó distintos informes a peritos médicos y agrónomos.
"Están por ejemplo –explicó Leiva– el informe del médico forense, que dice que los síntomas que sufrimos tanto yo como los alumnos, son compatibles con los síntomas por intoxicación con agroquímicos. El perito agrónomo también dijo que las condiciones en que se había realizado la aplicación no eran correspondientes con la Ley Nº 6.999 de Agroquímicos; además, se presentó el video del avión desparramando los plaguicidas", explicó.
***
Objetivo
"No estamos en contra de nadie, sino que buscamos cuidar la salud de todos los trabajadores docentes de las escuelas rurales, de los alumnos, de la gente que vive en el campo y de toda la ciudadanía, porque recordemos que la casa nuestra es esta tierra, y que es un préstamo de las generaciones futuras hacia nosotros", reflexionó.
Los reclamos y campañas de concientización sobre las fumigaciones terrestres y áreas generaron que en los últimos años las ciudades ampliaron la frontera de prohibición para realizar estos operativos a fin de evitar su cercanía a cascos o zonas urbanas. Sin embargo, pese a distintos intentos y debates, la Legislatura provincial nunca pudo dar sanción a una nueva normativa, acorde a los tiempos actuales.
Dejá tu comentario