En el parque San Carlos de Concordia desenterraron un fósil que tiene al menos 80.000 años, según anunciaron desde la Dirección de esa reserva natural. Se trataría de una especie arbórea autóctona, que se conocerá exactamente cuando estén listos los estudios de las muestras extraídas.
En el parque San Carlos encontraron un fósil de 80.000 años
Hace un año atrás, personal del parque San Carlos había encontrado un ejemplar enterrado de lo que podría ser un fósil vegetal a la vera del camino al castillo. La Dirección del parque se comunicó de inmediato con la entonces directora del Museo de Antropología y Ciencias Naturales, Cristina Vasallo de Cettour, quien a su vez pudo contactarse con cuatro científicos del Conicet.
Este jueves por la tarde pudieron realizar la extracción de esta pieza. Para ello trabajaron Soledad Ramos, bióloga e investigadora del Conicet Diamante; Daniela Kröhling, geóloga e investigadora de Conicet UNL, y Tomas Navarro, licenciado en Ciencias Naturales y becario del Conicet La Plata, conjuntamente con personal de San Carlos, de la Subsecretaria de Obras Publicas de la Municipalidad de Concordia y de Seguridad Ciudadana.
Se trata de una planta fósil de hábito arbóreo hallada en la formación geológica denominada “El Palmar”. Es una unidad depositada por el río Uruguay en el Pleistoceno Superior. Sus medidas son de 1,30 metros de largo por 55 centímetros de diámetro.
La edad absoluta de esa formación geológica es de 80.000 años antes del presente. Aunque otra datación de la formación “El Palmar” dio una edad de 173.000 años desde el presente, por lo que la pieza hallada podría ser aún más antigua, informó el director del parque, Paulo Tisocco. "Los antecedentes geológicos y paleobotánicos generados por Kröhling y Ramos indican condiciones ambientales cálidas y húmedas (tropicales o subtropicales)", agregó.
A partir del "alto estado de preservación" del fósil y dada la visibilidad de la corteza, se deduce que es un espécimen autóctono y prontamente se sabrá específicamente, a través de las muestras extraídas, de qué especie arbórea se trata.
"Es necesario aclarar que para que el proceso de fosilización o petrificación pueda darse, deben ocurrir condiciones excepcionales en el ambiente, en la humedad, en el hierro y cilicio de la tierra", expresó Tisocco, quien aseguró que se trata de "un verdadero milagro de la naturaleza ocurrido a lo largo de miles de años" y "un verdadero patrimonio natural" que se debe seguir cuidando y protegiendo.