"En Brasil, esta enfermedad dejó de ser endémica de los animalitos y pasó a ser un problema de los seres humanos", explicó el Secretario de Salud, Desarrollo Humano y Ambiente de la Municipalidad de Concordia, Guillermo Echenause.
En ese sentido, el funcionario reconoció "está complicado el tema", dado que "los números de casos son bastante altos en Concordia".
Echenause pidió "no alarmar a la población, pero sí hay que tomar conciencia" y pidió la colaboración ineludible de toda la ciudadanía para combatir el problema de la basura, ya que es ahí donde el flebótomo de la enfermedad encuentra focos de reproducción.
Ejemplificando que "se desarrolla hasta abajo de las hojas muertas o de las cáscaras de las frutas", tras lo cual el vector transmisor "pica un perro que se contagia y así se desarrolla la enfermedad", puntualizó.
La enfermedad
La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del género Leishmania.
El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebótomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo.
En definitiva, la leishmaniasis es una zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos.
Fuente Diario Río Uruguay
Dejá tu comentario