Blotta realizó una simple explicación científica de lo que sucede: "Es un fenómeno raro y tonto, bobo, insustancial, lo que se ve en
redes sociales es que la gente al ver el halo solar y piensa que se termina el mundo y no es así".
"Eso no quita que sea lindo, divertido, poético y agradable a la vista, pero no es el anuncio de ningún cataclismo sino algo que sucede cuando los cristales de hielo que están en la alta atmósfera y que son iluminadas en determinado ángulo solar, creándose por refacción nubes iridiscentes y halos solares", señaló el especialista.
halo 2.jpg
Halo Solar. Foto UNO Juan Ignacio Pereira.
"Hubo gente que no pudo ver el halo solar, vio nubes de colores rojizos y azulado para el otro", explicó y especificó que el misterioso halo solar "se ve en el sur de Sudamérica, por el ángulo del sol, y donde más se observa es en las altas latitudes, tanto en el norte y en el sur".
Consultado sobre si es frecuente ver este tipo de fenómenos en nuestra región, Blota recordó que "en Rosario el último se dio hace unos treinta años".
En su perfil de Facebook,
Meteorología severa del Gran Rosario, Blotta publicó una explicación sucinta del fenómeno:"Presencia de cristales de hielo en la alta atmósfera (estratósfera) e iluminadas en determinado ángulo crean halos solares".
En el sur de Sudamérica pudieron verse iridiscencias atmosféricas, e incluso un halo solar. La presencia de cristales de hielo en la alta atmósfera (estratósfera) e iluminadas en determinado ángulo solar, crean por refracción, halos o iridiscencias solares.
"Mirarlo muy poco, porque prácticamente se está mirando al foco máximo de radiación electromagética. El Servicio Meteorológico Nacional previene de no mirarlo nada".