El dato, relevado cada mes, muestra que poco ha mejorado ese índice, tras el último Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2010, que ya mostraba esos niveles preocupantes.
Los números del relevamiento de indicadores socio-económicos que corresponden al cuarto trimestre de 2016 marcan el impacto de una realidad, frente a un mercado laboral que exige cada vez más trabajadores capacitados y especializados.
En el Gran Concordia, el 5,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene la Primaria incompleta; el 18,9% logró completar la Primaria; y el 17,8% tiene pendientes sus estudios secundarios. Allí se alcanza el altísimo 42,6% de concordienses en edad de trabajar que no terminaron la Secundaria. El resto de la población se completa con el 29,1% de Secundaria completa; el 6,8% con estudios universitarios o terciarios incompletos; mientras que el 21,4% completó ese nivel superior.
En el caso del Gran Paraná, el 3,7% de la PEA tiene la Primaria incompleta; 10,8% la Primaria completa; 15,6% la Secundaria incompleta. Por lo tanto, no alcanzan los estudios obligatorios por ley, el 30,1% del total de paranaenses en edad de trabajar. El resto de la población está compuesto por un 32,4% con Secundaria completa; la universitaria o terciaria incompleta es del 16%, y la población con los estudios superiores completos es del 21,4%.
El alto nivel de instrucción básica sin finalizar revela también que pese al importante crecimiento que ha tenido la matrícula en escuelas de Jóvenes y Adultos, se ha reducido poco ese déficit. Parece que la escuela nocturna, más que colaborar con adultos que dejaron hace mucho tiempo sus estudios, sirve para contener la alta repitencia y abandono de los jóvenes, en los últimos 10 o 20 años.
***
Otros datos
Del estudio de la Encuesta Permanente de Hogares se desprenden también otros datos interesantes: la mayoría de la PEA son mujeres, tanto en Concordia (51,3%) como en Paraná (53,1%). En la capital provincial, el 44,7% de las mujeres son jefas de hogar, mientras que en Concordia es mucho más bajo: es el 28%.
Por otra parte, tampoco hubo cambios en el alto nivel de informalidad del mercado laboral, una problema que no fue mejorado durante la última década: en Concordia no tienen descuentos jubilatorios el 35,8% de la asalariados, mientras que en Paraná es del 22,8%, según el relevamiento realizado en el cierre de 2016.