Martes 26 de Enero de 2021
Este sábado, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer y recorrer un espacio escondido de la historia entrerriana, pero de gran importancia en el proceso que llevó a la Organización Nacional. Ubicado en la zona de la localidad de Rocamora, en el Departamento Uruguay, el Campamento Calá es un Sitio Histórico Nacional donde se encontraba el apostadero del Ejército de Justo José de Urquiza previo a la batalla de Caseros.
Hoy se ha transformado en un atractivo histórico que convoca a mucha gente debido a que un grupo de vecinos comenzó a reconstruirlo a partir del año 2014, y lo transformó en una recreación de lo que fuera aquel histórico campamento.
En este lugar se realizará el sábado, una recorrida nocturna con antorchas por la recreación del campamento que se ha hecho en este lugar. Teatralizado a través de personajes vestidos de época, se hace un paseo relatando los hechos que allí tuvieron lugar en 1852, en los momentos previos a la partida del ejército hacia Caseros.
El encuentro está programado a partir de las 20.30 y tendrá cupos limitados. Los interesados en participar pueden inscribirse en amigosdelcampamentocala@gmail.com.
Según remarcó el profesor de historia, Gastón Buet, uno de los referentes que mantienen este lugar para la visita de los interesados, se trataba de una escuela cuartel que estuvo activa durante unos diez años hasta la batalla histórica donde Urquiza derrotó a Rosas.
Este campamento llegó a albergar a unos 30.000 soldados, 30.000 caballos, personal de trabajo, mujeres y niños. “Fue prácticamente una ciudad cuartel que contaba con todo lo necesario para sostenerse, incluso el propio Urquiza vivió varios años en el lugar”, señala Buet.
A partir de la conformación de una asociación civil, llamada Amigos del Campamento Calá. “Un poco en broma, un poco en serio, nosotros siempre decimos que desde el Calá, nace la Organización Nacional”, recordó el profesor Buet.
El lugar tiene la entrada libre y gratuita, y está abierto al público de lunes a viernes en horarios de sol y siempre que los caminos lo permitan, en ausencia de precipitaciones.
Se trata de un predio de 18 hectáreas con paisajes propios entrerrianos, con espinillos y selva en galería sobre el arroyo Calá.
Allí se pueden encontrar ruinas arqueológicas de lo que fue el antiguo polvorín del campamento militar que fue destruido luego del asesinato de Urquiza por órdenes emanadas desde el Palacio San José, y para impedir que cayera en manos de Lopez Jordán.
En este mismo espacio funciona el cementerio de la comuna de Rocamora, un lugar que también fue camposanto para las tropas de Urquiza.
Asimismo, hay senderos autoguiados con indicaciones, y espacios específicamente delimitados para comer y descansar durante la recorrida.