Este viernes por la mañana se oficializa la implementación del Botón Antipánico para mujeres que sufren violencia de género en Entre Ríos.
Botón antipánico: "Toda medida de prevención es un avance", señaló Calveyra
Foto Internet/ Ilustrativa
La ley para dotar del dispositivo a las mujeres entrerrianas que denunciaron ser víctimas de violencia de género se sancionó en noviembre de 2016 a partir de un proyecto presentado por el legislador mariagrandense Diego Lara (el diputado ya había presentado el mismo proyecto en el año 2013, pero en aquel entonces perdió estado parlamentario sin tratamiento).
En diálogo con UNO Silvina Calveyra, presidenta de la asociación civil Red de Alerta de Entre Ríos aseguró que "toda medida de prevención es un avance". "Al botón antipánico nosotros lo habíamos solicitado en el marco del pedido de la Declaración de Emergencia de Género en 2014, a través de un proyecto de ley presentado ante la Cámara de Diputados mediante el mecanismo de Sugerencia Ciudadana", contó.
Calveyra lo calificó como un avance. "Más allá de que es debatible el hecho de que podría haberse priorizado una pulsera de monitoreo para el victimario, porque sino es como que siempre se estigmatiza a la víctima".
Destacó la importancia del sistema a implementar: "Hay que ver el sistema de aplicación. No es lo mismo un dispositivo que se activa a través de un un botón pulsado desde un celular que otro activado mediante un monitoreo de geoposicionamiento de la víctima, que debe estar monitoreado por personal capacitado que pueda actuar con la rapidez pertinente". Al respecto especificó que en el caso del dispositivo a través de celulares se evidencian ciertas dificultades, sobre todo en zonas rurales, como la falta de señal o de batería.
Más allá del optimismo por la implementación del botón antipánico, Calveyra insistió en que las mujeres víctimas de violencia de género no tienen aún defensor público oficial, cuando el victimario sí lo tiene. "Los garantismos en general de los que goza un victimario en situaciones de abusos y violaciones, no lo tienen las víctimas, y las estadísticas indican que un 95% de los abusadores son reincidentes", aseguró.
De acuerdo a estadísticas de organizaciones gubernamentales y que también se encuentran en poder de autoridades estatales, Paraná y Concordia son las dos ciudades con mayor cantidad de denuncias de violencia contra la mujer y de violencia familiar.