"Este año se ha dado mucho la discriminación en el ámbito escolar. El Inadi tiene una campaña que diseñó con Unicef que se llama #NoDaCompartir, que apunta al cyberbullying. Entonces nos asociamos con el Ministerio de Modernización para luego llevar la campaña a las escuelas; todas las escuelas que estén interesadas se pueden comunicar con la delegación para que vayamos a los establecimientos a hablar de estas cuestiones y además los equipos de Modernización dictan talleres y enseñan el uso seguro de la navegación", afirmó la delegada del Inadi Entre Ríos, Silvia Campos.
La discriminación a niños y niñas con discapacidad, también en el ámbito escolar, representa uno de los mayores desafíos: una de las principales dificultades se da porque las instituciones no están capacitados para recibirlos. Campos explicó que se busca articular con el Consejo General de
Educación (CGE), y por otro lado, sostuvo que el perfil de trabajo de la delegación apunta a la gestión. "No es la denuncia por la denuncia misma, sino que tratamos de llevarle una solución rápida y eficaz a la gente. Imaginate un chico en edad escolar no puede perder un año de escuela. Tenemos un perfil más dialoguista, estamos tratando de implementar ese sistema de generar espacios de diálogo. A muchas cuestiones las solucionamos convocando a la gente, en lo que denominamos espacio de diálogo Inadi".
Intervención
Los casos de discriminación en el ámbito escolar suceden generalmente en todos los niveles y se concentran en la esfera pública. La abogada que se especializa en mediación se refirió al uso de las redes sociales para consumar estas prácticas, porque las nuevas tecnologías presentan la característica de romper cualquier tipo de barrera, su uso es más extendido y se distingue por la viralización.
"Muchas veces te pasa que no sabés quién lo hace, por ahí los perfiles no son verdaderos o se esconden a través de un perfil falso. La discriminación empieza en el ámbito escolar, pero se sigue en las redes. El idioma de los chicos es hablar por las redes", aseveró.
Según datos que recoge la Delegación, son los padres quienes realizan la denuncia o llegan a la dependencia para realizar una consulta. Aunque suele ocurrir que los docentes también se involucran en el proceso y a partir de ese momento se trabaja en prácticas restaurativas, donde el Inadi asiste a la gente pero es la gente la que genera sus propias soluciones.
"Somos un organismo de Derechos Humanos, entonces cualquier persona nos puede consultar cuando sienta que está vulnerado su derecho, quizás no sea específicamente discriminación", señaló en diálogo con UNO.
Cómo resolver los conflictos
La resolución de los conflictos también contempla otro mecanismo, que se inaugura a partir de la denuncia, la presentación de las pruebas a cargo de las partes, se instrumenta el expediente y luego se envía a Buenos Aires. "Todos los dictámenes del Inadi nacen de un cuerpo de dictaminadores que está en Buenos Aires y esto se hace así a los efectos de una mejor objetividad. Se trata de que el que resuelva no esté en el ámbito provincial. Siempre intentamos primero una vía amigable y de resolución pacífica de los conflictos", aportó la especialista. Campos reconoció que se abordan muchas denuncias en el ámbito del trabajo, como por ejemplo la discriminación por género, las situaciones de maltrato y la falta de reconocimiento de ascenso en la carrera laboral.
Aquellos interesados en realizar cualquier tipo de consulta podrán dirigirse a la sede provincial del Inadi, ubicada en San Juan 173 de Paraná. El teléfono de contacto es el (0343) 4232034, siendo el horario de atención de lunes a viernes de 8 a 16.
Estadísticas 2017
La mayor cantidad de denuncias en 2017 se ciñó a casos de orientación sexual y en el mismo nivel se ubican los casos de ideología política/gremial (16%). El seguimiento realizado por la delegación local también hizo un desglose respecto del ámbito donde se producen las denuncias: el listado es encabezado por el empleo público municipal (18%), seguida por la administración pública provincial (16%) y el empleo público provincial (13%).
En cuanto a la cantidad de consultas, los casos de discriminación por la ideología política/gremial (12%) ocuparon el primer lugar, después siguieron los casos por cuestiones de género (11%) y en tercer lugar se ubicaron casos por estado de salud (11%), reflejó el relevamiento del organismo.