La Ley de Góndolas solo alcanza a 15 comercios en Entre Ríos

La implementación de la Ley de Góndolas se lleva adelante de manera progresiva y significa una oportunidad para las pymes de la región
8 de julio 2021 · 21:08hs

La nueva Ley de Góndolas, que entró en vigencia desde mediados de mayo, alcanza en Entre Ríos solo a 15 centros comerciales, ya que rige para aquellos establecimientos con una superficie mayor a 800 metros cuadrados.

Sobre este punto, Jesús Pérez Mendoza, director de Comercio Interior de Entre Ríos, explicó a UNO: “Una de las resoluciones de la ley fue la de establecer cuáles eran los sujetos alcanzados, que son aquellos que tienen 800 metros cuadrados disponibles en su hall de ventas, contados a partir de la línea de cajas hasta el fondo, y hacia los costados en la parte que tengan los productos alcanzados por la Ley de Góndola, eso significa que en la provincia hay 15 supermercados, no más, que entran en esta normativa”.

Según mencionó, en Paraná hay 10, y hay dos en Gualeguaychú y tres en Concordia.

Ley de Góndolas en Entre Ríos.jpg

Por otra parte, el funcionario aclaró que su instrumentación es progresiva: “La Secretaría de Comercio Interior de la Nación es el órgano de aplicación. Hoy se cuenta con la ley y el decreto reglamentario, pero su implementación es más compleja, y van surgiendo con el tiempo distintas herramientas para que pueda cumplirse en plenitud”, dijo al respecto.

A su vez, analizó: “Hay un poco de ansiedad sobre el tema, porque se generaron muchas expectativas con respecto a los resultados de la puesta en vigencia de la Ley de Góndolas. Pero entendemos que su impacto se va a ver en el mediano y largo plazo. Incluso hay todavía cuestiones pendientes de instrumentar, ya que la norma es muy amplia en sus objetivos, que van de la mano de cambiar todo un esquema de comercialización que venía funcionando hasta ahora, y llevará su tiempo modificarlo”.

“Que nadie pretenda que la Ley de Góndolas tenga un momento de aplicación y a partir de ahí todo fluye de una manera diferente. Esto es de aplicación progresiva y sus resultados también lo serán, con los instrumentos que se han comenzado a aplicar por parte de la Secretaría de Comercio de la Nación, que comenzó a controlar”, señaló, y aclaró que a esta tarea la realiza el ente nacional, ya que todavía no se delegó a las provincias esta facultad.

Primeros cambios

La Ley de Góndolas es una herramienta impulsada con el objetivo de que los consumidores tengan una mayor oferta en las grandes cadenas de supermercados, y posibilitar un trato igualitario con proveedores compuestos por micro y pequeñas empresas, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar. A su vez, promueve una mayor competencia para reducir precios.

Jesús Pérez Mendoza destacó que, si bien desde la Dirección a su cargo no tienen la potestad de hacer los controles, han podido observar que ya ha habido cambios en las góndolas de supermercados alcanzados por esta ley, y señaló: “Si bien los supermercados para los que rige esta ley están obligados a ir implementando estos cambios, hay que tener en cuenta que hay una expectativa en cuanto a que uno va a cualquier supermercado y ya debería haber en la góndola reflejado algo respecto de esto, pero hay que aclarar que esto es progresivo”.

Además, comentó que incluso han podido dialogar con el gerente de uno de ellos, observando la predisposición a llevar a la práctica los preceptos de esta iniciativa.

Sobre este punto, refirió: “Nosotros no tenemos facultades para inspeccionar ni multar, pero hemos ido a uno de estos supermercados por iniciativa nuestra y en una reunión amigable con el gerente nos explicó lo que fueron haciendo a medida que fueron recibiendo las notificaciones, cómo las fueron instrumentando, y observamos que se ha puesto mucho cuidado en lo que respecta a la Ley de Góndolas. Fue un caso testigo para estar informados”.

Convocatoria a pymes

Cabe recordar que la Ley de Góndolas establece, entre otros puntos, que los productos de una marca no pueden ocupar más del 30% de la góndola y que de un producto, por ejemplo, de fideos o galletitas, debe haber, como mínimo, cinco marcas diferentes. A su vez, el 25% pymes, cooperativas o mutuales, y el 5% de los productos deben ser de empresas de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular.

En este marco, las pymes se pueden anotar en el Registro para que los supermercados puedan contactarlos para incorporar sus productos y aplicar como beneficiarios de líneas de financiamiento del programa Pymes en Góndolas.

Para que puedan hacerse efectivos estos vínculos comerciales, la Secretaría de Industria y Comercio de Entre Ríos invitó a las pymes a sumarse al Registro de Proveedores de la Ley de Góndolas. El mismo está dirigido a micro, pequeñas o medianas empresas que proveen alimentos, bebidas, productos de higiene personal o limpieza del hogar, y se puede consultar en www.argentina.gob.ar/produccion/leydegondolas.

Sobre esta convocatoria, Pérez Mendoza comentó a UNO que no han recibido inscripciones de pymes al momento, y evaluó: “Uno de los objetivos principales de esta ley es democratizar el acceso a las góndolas, limitando la participación de los grandes grupos económicos. Eso significa que generan un margen de porcentaje de espacio en la góndola para otros proveedores que no estaban considerados. En ese sentido, nosotros colaboramos con esto al acercarle información a las empresas, pero no hemos tenido ningún resultado hasta ahora, las pymes no han manifestado interés en sumarse, pero hay que considerar, y esto ya es análisis nuestro, que este es un momento muy especial”.

En este sentido, analizó: “Además muchas empresas proveedoras regionales no han tenido anteriormente muy buena experiencia en supermercados, porque les han demandado mucho stock, por ahí les aparecían sorpresivamente comisiones que no estaban pautadas, encontraban los productos fuera del lugar que habían acordado o les pagaban más allá del término que habían prefijado. Son cosas que precisamente la Ley de Góndolas trata de subsanar, pero va a llevar un tiempo revertir estas muy cercanas y malas experiencias”.

Al respecto, señaló: “La ley establece nuevos plazos de pago, con topes máximos de tiempo, pero igualmente son importantes para las empresas, sobre todo para las entrerrianas, que muchas son familiares, muy pequeñas, y en la mayoría de los casos en estos momentos están preocupadas por sobrevivir y no están en condiciones, por ejemplo, de esperar 40 días el pago tras la entrega de una mercadería. Así que por ende no hay buen resultado en esa invitación que hicimos, pero esperamos que con el tiempo sí, ya que los postulados de la ley son muy buenos”, concluyó.

Ver comentarios

Lo último

Paraná: Caen dos gotas de lluvia y se inunda todo

Paraná: "Caen dos gotas de lluvia y se inunda todo"

Bizarrap no frena: anuncio su nueva colaboracion

Bizarrap no frena: anuncio su nueva colaboracion

Novak Djokovic confirmó que reaparecerá en Montecarlo

Novak Djokovic confirmó que reaparecerá en Montecarlo

Notebooks tienen fuertes subas por aranceles de importación

Si bien la medida rige para notebooks y tablets importadas, también hubo algunos proveedores que aumentaron productos fabricados en el país

Notebooks tienen fuertes subas por aranceles de importación
Condena a Sergio Urribarri: expone fiscalía en casación
Megajuicio

Condena a Sergio Urribarri: expone fiscalía en casación

Sergio Massa se reúne con representantes de bancos y fondos de inversión

Sergio Massa se reúne con representantes de bancos y fondos de inversión

Proponen reducir el costo de la energía eléctrica en Paraná

Proponen reducir el costo de la energía eléctrica en Paraná

Paraná: Caen dos gotas de lluvia y se inunda todo
#UNOEnLaCalle

Paraná: "Caen dos gotas de lluvia y se inunda todo"

Concordia: Si hubiera tenido un arma, los mato, dijo la víctima de un robo

Concordia: "Si hubiera tenido un arma, los mato", dijo la víctima de un robo

Dejanos tu comentario