La brecha de precios entre consumidor y productor de los alimentos agropecuarios descendió por segundo mes consecutivo en noviembre. Se ubicó en el 8,3% por debajo de octubre y alcanzó el valor más bajo desde que se inició la medición, hace 28 meses.
La brecha de precios entre productores y consumidores bajó a 4,29 en noviembre
Respecto de octubre, la diferencia se redujo un 8,33%. Tuvieron notorias variaciones la frutilla, la zanahoria, la berenjena y la carne de cerdo
18 de diciembre 2017 · 08:13hs
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco. La diferencia promedio de los productos agropecuarios había sido de 4,68 veces en octubre y bajó a 4,29 veces en noviembre, es decir, un 8,3% menos. Las variaciones más destacadas se dieron en la frutilla, cuya brecha bajó de 7,41 veces en octubre a 3,43 veces en noviembre, por el incremento del 120% en los precios al productor. Esto es algo habitual en esta época del año, donde los costos de elaboración son más elevados porque en las principales zonas productoras se produce bajo cubierta. Además, en octubre se habían pagado valores muy bajos. Los costos al público solo aumentaron un 1,8%.
Hubo otros productos que también registraron bajas importantes, como en el caso de la zanahoria: la diferencia descendió de 5,4 veces en octubre a 3,37 en noviembre (-2,03). La variación se explica por la suba de 105,6% en los precios al productor, que continúan reacomodándose después de la fuerte caída que habían tenido en septiembre. Los costos al público también subieron (28,4%) pero por debajo de los precios al productor, lo que redujo la brecha.
En tanto, en la berenjena la diferencia bajó de 5,42 veces en octubre a 3,7 en noviembre (-1,72). El descenso se explica por el incremento del 46,9% en los precios al productor, mientras que los costos al público se mantuvieron sin cambios.
En la carne de cerdo, la brecha descendió 1,7 veces en noviembre, de 7,38 a 5,69, impulsada por la reducción del 19% en los precios al consumidor.
Entre los alimentos con menor brecha también se incluyeron la papa; con 2,23 veces, seguida por el huevo; con 2,30 veces; el pollo; con 2,65 veces; la cebolla, con 2,80 veces; y el pimiento rojo con 3 veces. En tanto, los productos agrícolas con mayor diferencia de precios en el mes fueron la pera, que incrementó su valor 7,75 veces; la manzana, en 7,32 veces; la naranja, 6,99 veces; el brócoli, 6,01 veces; y el arroz, 5,98 veces.
De los 25 productos agropecuarios relevados que integran la canasta del IPOD, en 17 bajó la brecha, en uno se mantuvo sin cambios y en siete aumentó.
La mejora en la brecha volvió a incrementar la participación promedio del productor en el precio final del producto. Del 24% en setiembre, se pasó al 24,8% en octubre para redondear 26,1% en noviembre.
Análisis
Para elaborar el indicador se tomaron los importes diarios on line de los principales supermercados del país y más de 200 precios de verdulerías y mercados para cada producto. Para obtener los precios de origen se consultó telefónicamente a 10 productores de cada alimento localizados en las principales zonas productoras de cada uno de esos productos.
El IPOD es un indicador que mide las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido que hacen desde el campo hasta que llegan al consumidor. Esas distorsiones son muy dispares según el producto, la región y el tipo de comercio.
Este último relevamiento fue durante la segunda quincena de noviembre, con una cobertura geográfica nacional. En general las diferencias están determinadas por comportamientos especulativos de diversos actores del mercado, básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante, más allá de factores comunes como la estacionalidad o los costos de almacenamiento y transporte.