María y Laura de Lakuma Nomada facilitaron, este sábado por la mañana en el espacio Esencia desplegar y descubrir de Paraná, el taller de alimentación consciente demostrando los conocimientos que fueron adquiriendo al viajar y conocer.
La alimentación consciente es clave para un cambio de modelo
Mientras que afuera llovía y el viento sacudía las ramas de los árboles, en el salón un grupo de mujeres siguieron con mucha atención los datos que entregaron las expositoras. Entre sillas y almohadones de colores, apoyadas en una pantalla que mostraba muy lindas imágenes, resaltaron la necesidad de tomar consciencia para andar más livianos, frescos y alegres por la vida.
Al final de las tres horas, fueron cerrando con palabras claves para confirmar que comer mejor es posible reconociendo que es necesario tener “organización” para proyectar los platos, “cultivo” de alimentos sanos (en la medida de lo posible) “Km. 0” para hacer las compras cerca de casa, a los vecinos, en el barrio, a los amigos, tratando de evitar adquirir un producto procesado que seguro se produce a una distancia considerable.
Hablaron de “verduras y frutas frescas” para aprovechar los vegetales de estación y pusieron el ejemplo de los cítricos que, además en Entre Ríos, son deliciosos y este es el momento de aprovecharlos. En esta selección de palabras subrayaron los “condimentos” naturales y pidieron ir comprando para tenerlos siempre a mano: Clavos de olor, Cúrmuna, Jenjibre, entre tantos.
Antes de pasar a la degustación de las exquisiteces que ellas prepararon para compartir, insistieron con la necesidad de profundizar la “presencia” a la hora de cocinar, “eficiencia” para aprovechar el tiempo, “excedentes y reutilización” de los alimentos para aprovecharlos evitando gastar de más por lo que la “previsión” es muy importante para comer alimentos sanos.
María y Laura agregaron cifras: combinar 70% crudo y 30% cocido en el plato que debería tener un 40% de granos y legumbres en el plato principal. Por día, sería muy bueno llegar a comer de 5 a 7 piezas de frutas y verduras.
“Consumir, crear, producir, proveer” para profundizar la economía circular y tener bien en claro que “el cambio está en el corazón de cada uno” aunque deslizaron siempre tener en cuenta las 5P: perseverancia, pequeños pasos, paciencia y plasticidad para lograr los cambios en la alimentación.
Al parecer, las dos especialistas se quedarán algunas semanas más en la capital de Entre Ríos por lo que estará latente la chance de consultarlas para aprovechar el tamaño y la calidad de información que manejan.
Sobre todo en estos días que se debate la necesidad de realizar una transición a la agroecología, la alimentación consciente juega un rol fundamental en el cambio tanto individual como colectivo.
Muy generosas, en todo momento, recomendaron la posibilidad de preparar las leches naturales, o producir los germinados pero que también se tenga en cuenta que en Paraná cada vez más personas producen para comercializar productos nobles.
Desde pan con harina agroecológica, jugos verdes, platos veganos riquísimos y hasta cosméticos naturales, como para destacar algunos emprendimientos locales que colaboran con una economía más justa.