Ahora bien, la Argentina ofrece sus servicios de salud pública de manera gratuita a los extranjeros no residentes. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier migrante puede atenderse en un hospital público del país sin tener que pagar ni un centavo. Leyó bien, ni un centavo. La pregunta obligada ahora es la siguiente: ¿Qué pasa con los argentinos que necesitan tratamiento médico en un país limítrofe? De los cinco países limítrofes (Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile), por ejemplo, la Argentina solo firmó un convenio de reciprocidad en materia de salud pública con el gobierno chileno.
Una polémica que no goza de buena salud
10 de febrero 2019 · 09:26hs
El caso del joven jujeño Manuel Vica, que se accidentó en Bolivia y debía pagar 10.000 dólares para ser atendido en ese país, generó una fuerte disputa entre el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el gobierno boliviano liderado por Evo Morales. El tema reavivó un viejo problema que padecen varias provincias y que por estos días generó un gran debate en Jujuy y se expandió a lo largo y ancho de la Argentina. En Misiones, por ejemplo, miles de ciudadanos paraguayos cruzan la frontera a diario para recibir la asistencia odontológica gratuita de un centro de médico público. Es una constante que se repite en gran parte de la frontera con Paraguay y Bolivia.
El acuerdo data de 2011 y establece que "Chile y Argentina brindarán asistencia médica en los hospitales públicos ante casos de emergencia y ante determinadas urgencias, sin que medie un reclamo previo ni posterior para obtener el cobro de las atenciones médicas prestadas". En los restantes países limítrofes la situación varía. En Paraguay y Brasil, por ejemplo, la firma de un convenio o de un acuerdo de reciprocidad no es necesaria, ya que sus hospitales públicos también brindan atención gratuita a los extranjeros no residentes. Ojo, pero muchos extranjeros destacan el servicio y la atención profesional de los médicos argentinos. Mientras que en la República Oriental del Uruguay, al contrario, la atención médica se paga. En Bolivia, lugar del conflicto, la atención médica también se paga. Pero según los funcionarios de ese país esto está a punto de cambiar.
El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, anunció en diálogo con la prensa el viaje a la Argentina de una comisión "para trabajar en (la) atención en salud recíproca a ciudadanos argentinos en territorio boliviano". Por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aceptó la posibilidad de que el Congreso de la Nación pueda discutir la firma de convenios de reciprocidad en materia de prestaciones sanitarias con los países vecinos. "La posibilidad de que esto se debata en el Congreso y se pueda dar un marco general para todas las provincias podría ser algo que nosotros veríamos con buenos ojos", afirmó. Sin embargo, luego de varios cruces, la provincia de Jujuy aprobó una ley para el cobro de la atención médica a los extranjeros. La medida, aprobada por la Cámara de Diputados jujeña, aclara que el sistema de salud continuará atendiendo a todas las personas que lo necesiten, pero implementará un seguro para aquellos extranjeros que no registren aportes impositivos en la provincia.
La nueva ley habilita al Poder Ejecutivo a "establecer por vía reglamentaria las autorizaciones, modalidades, excepciones, nomencladores y valores retributivos de las prestaciones del seguro provincial de salud para las personas extranjeras" alcanzadas por la ley. En otros países de América existen acuerdos bilaterales y que deberían extenderse al Mercosur, por ejemplo, o a todo el continente para ser más preciso. Los gobernantes que se llenan la boca de hablar "de hermandad entre los pueblos de toda América" deberían mirar más allá con una política integral de salud. Por otro lado, existen acuerdos multilaterales como el que instrumenta la Unión Europea. La UE cuenta con una "tarjeta sanitaria europea" que se otorga gratis a cualquier ciudadano de un país de la comunidad y acredita el derecho a ser tratado en hospitales públicos en igualdad de condiciones con los ciudadanos locales.