La tecnología es la mejor herramienta para conectarnos en tiempos de cuarentena. El uso del celular está al alcance de una amplia mayoría en la Argentina y desde la llegada de la pandemia es un elemento indispensable. Si la vida cotidiana se modificó por el coronavirus, también las relaciones sociales y el mundo del trabajo: la actividad se trasladó al hogar a través del teletrabajo y el rumbo económico parece más incierto. Las pantallas pudieron achicar las distancias, pero la contracara son los adultos mayores que siguen excluidos de los avances y paralizados por el miedo.
Qué buscaron en la web los argentinos
Estar conectados todo el tiempo, tanto para trabajar como para esparcirse tuvo un efecto contraproducente: el tráfico de internet registró un incremento de entre un 22% y 25% en promedio durante los dos primeros días desde la suspensión de clases y la promoción del teletrabajo frente al coronavirus, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Internet (Cabase).
Si bien el sentido común permite inferir que el uso de internet se limita al ocio, el tráfico puede estar direccionado a otros intereses. Google Trends, la aplicación gratuita y desarrollada por el gigante transnacional, permite conocer el nivel de búsquedas que un determinado término clave ha tenido en un período de tiempo determinado.
Desde que comenzó el período de aislamiento la mayoría de las búsquedas se relacionaron con un solo tema: el coronavirus. Solo esa palabra, una de las mayores tendencias en la web, contabilizó 5.230.000 búsquedas durante los últimos 20 días.
Pero ocurrió un fenómeno particular, por lo menos en Argentina, ya que desde que se anunció el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (el 23 de marzo) se dispararon las consultas sobre ese tópico. Se utilizaron varios términos claves para acceder a información del beneficio: “Mi Anses”, “Anses bono de 10 mil”, “Anses bono para desempleados”, “Bono de 10 mil Anses” o “Bono de 10 mil”. Solamente ese tema generó 6.920.000 búsquedas a lo largo de varios días, lo que demuestra el impacto económico de la pandemia en millones de argentinos.
Una de las palabras que se incorporó a nuestro léxico es la “cuarentena”. Abrazada por los medios masivos de comunicación, mencionada hasta el cansancio y casi como una costumbre. Pero pese a su popularidad fugaz el término solamente acumuló 225.000 consultas en la web.
En esta etapa, las búsquedas también se orientaron hacia otras dudas cotidianas, como las preguntas sobre el “Estado de sitio” o el “Toque de queda” (320.000) o los tratamientos milagrosos para tratar el Covid-19. Además concitó el interés el estado de salud de la Reina Isabel o del primer ministro británico Boris Johnson.
Aunque lo más llamativo sucedió el 30 de marzo cuando casi medio millón de cibernautas comenzó a consultar por las entidades financieras.
Solo una muestra del comportamiento social en un momento crucial para la humanidad; la certeza de que somos vulnerables, efímeros y que nadie se salva solo.