Grandes desafíos para sostener la salud y calidad ambiental

Agrotóxicos, gestión de residuos, contaminación del agua, ordenamiento territorial y cambio climático son temas que exigen acciones concretas
5 de junio 2019 · 08:45hs

En un contexto de numerosos desafíos para promover el cuidado del planeta, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en función de concientizar sobre los principales inconvenientes que atraviesan las regiones y avanzar en posibles soluciones.

Si bien Entre Ríos está sumida en problemáticas globales, hay temas que marcan el ritmo de una agenda propia, que requieren un tratamiento puntual que abordan los distintos actores sociales para fomentar un cambio cultural que priorice la salud ambiental.

Desde la Fundación Eco Urbano, Horacio Enriquez y Juliana Robledo brindaron su punto de vista sobre los principales temas que demandan una atención sostenida en este aspecto. Si bien aclararon que no consideran que una problemática sea más importante que otra, mencionaron en primer término la contaminación con agrotóxicos.

“El problema es el modelo de agroproducción que prima hoy en día, basado en el uso y abuso de los agroquímicos”, señaló Enriquez. En tanto, Robledo sostuvo: “Esto requiere un ordenamiento que realmente permita identificar zonas de resguardo, como parte de un esquema de transición hacia un modelo agroecológico, que se está generando gracias a la movilización social y a la labor de muchas de las organizaciones ambientales y gremiales de la provincia y al fallo en el que la Justicia se expresó sobre este tema. También hay un movimiento por parte del Estado sobre la necesidad de articular una transición y a esto se lo está tratando de hacer a través del Foro de Agroecología, que es un espacio plural que se está conformando y que es impulsado por el gobierno provincial”.

Otros de los temas que señalaron es el manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU). Sobre este punto, Enriquez comentó: “Es una cuestión que está en todas las localidades de la provincia, y en algunas de ellas hay programas realmente interesantes de gestión integral y responsable de los RSU”. Sin embargo, sobre este proceso observó: “Salvo Gualeguaychú, que tiene un complejo ambiental que incluye un relleno sanitario, la mayoría de las localidades no tiene un destino final de los RSU adecuado a lo que exige la ley y las normas de ingeniería. En este sentido, desde Eco urbano estamos haciendo una articulación con el gobierno provincial, que tiene en marcha un Plan Estratégico de Gestión Integral de Residuos, con cuatro nodos que cumplirían estas obras. Hoy los más avanzados son Concordia y Paraná, y en ellos se vislumbra que podrían llegar a tener un relleno que no solamente resuelva el rechazo de lo que no se puede recuperar haciendo tratamiento productivo de residuos. En Paraná se incluiría a San Benito, Oro Verde y Colonia Avellaneda; Tierra de Palmares incluye a Colón, San José y otras localidades; y además está Santa Elena”.

“Los rellenos sanitarios son obras de infraestructura muy importantes y se requiere una cierta regionalización. Distintos municipios derivan su fracción de rechazo a estas obras de infraestructura, que no es un volcadero como el que tenemos ahora en otro lugar”, explicó Robledo, y refirió: “Ese es el plan de gobierno provincial, pero definitivamente es indispensable para que esto sea sostenible en el tiempo, que los municipios hagan su tarea, con los procesos de separación de los RSU, con los grandes generadores, y promoviendo la inclusión social de los recicladores, que es otra agenda con que venimos trabajando en Eco Urbano”.

Otro de los puntos a los que hicieron alusión fue el de los cursos de agua: “Hay que hacer hincapié en el cuidado de los 7.700 cursos de agua que hay en nuestro territorio provincial, porque si bien hay que cuidarlos per sé, algunos se ven amenazados por esta agenda del uso de los agroquímicos y otros, como el caso del río Paraná, por el volcado de basura, líquidos cloacales, desechos industriales y demás”, afirmó Enriquez, quien marcó que el “reordenamiento territorial” es otra de las cuestiones que se debe abordar.

“Está además el tema de bosques”, marcó Robledo, y explicó: “Existe una Ley de Bosques que tras un plazo debe ser revisada, que tiene que contemplar el ordenamiento de los mismos, la protección de las cuencas de agua y los servicios ecosistémicos en sí que prestan los bosques. Realmente debemos tener una política de mayor conservación y más firme con este tema”.

Asimismo, resaltó que un aspecto que debe atenderse es la institucionalidad de las áreas vinculadas a la atención de las problemáticas ambientales, destinando mayor cantidad de recursos técnicos y sin depender de las relacionas a producción.

Por otra parte, Enriquez acotó: “También está el cambio climático, que trae desafíos nuevos a los espacios locales, como son los escenarios de adaptación y todo lo que es resiliencia, atendiendo a cómo preparamos nuestras comunidades frente a este tema”.

En tanto, Damián Verzeñassi, investigador y médico paranaense que reside en Rosario, señaló a la instalación del modelo de producción de alimentos que depende del uso de agrotóxicos como el principal problema que, a su criterio, tiene Entre Ríos desde el punto de vista ambiental: “Este modelo además arrastra otro problema, que es la pérdida del bosque nativo en la provincia, con la transformación de los humedales de las islas en grandes campos de feedlot”, analizó.

A su vez, manifestó: “Otra problemática que va impactando directamente en la salud de la población tiene que ver con la pérdida de la soberanía alimentaria. Entre Ríos pasó de ser una provincia que producía alimentos, como citrus, trigo, ganado, a producir monocultivos directamente. Esto provocó la migración de las comunidades rurales hacia las grandes ciudades, despoblando el campo, el territorio, generando un círculo vicioso donde la migración interna hacia los conglomerados hacen perder autonomía a estas comunidades y al mismo tiempo las vuelven dependientes de una comida que no es la alimentación a la que están acostumbrados. Los que antes tenían en su fondo, su campo y su monte la provisión de sus alientos hoy tienen que andar buscando en la basura o comiendo lo que los planes sociales le permitan comprar en los supermercados. Dejan de alimentarse con sustancias que permiten nutrir el ciclo vital y pasan a comer, es decir, ingerir lago que simplemente les da sensación de saciedad”.

Verzeñassi hizo referencia también al problema de la contaminación de las capas subterráneas de agua y de las napas superficiales, y sostuvo: “La contaminación química que se ha hecho en la provincia ha puesto en riesgo la calidad del agua de las napas superficiales, de los arroyos de la provincia, y también de los ríos Paraná y Uruguay, y esto reviste un grave problema”.

Por su parte, Daniela Verzeñassi, integrante del Foro Ecologista de Paraná, coincidió en que el tema de los agrotóxicos es uno de los que más preocupa. “Las rondas de los martes es una de las acciones que llevamos adelante, reclamando un cambio en el modelo productivo. Básicamente pasa por ahí. No hay un control por parte del Estado de los alimentos que consumimos diariamente”, aseguró.

También hizo alusión al tratamiento de los residuos, aunque subrayó: “Es un problema que ya se está encarando en varios municipios. En las ciudades grandes venimos atrasados, pero en las localidades más pequeñas están haciendo un trabajo interesante”, destacó.

La contaminación de los ríos y el compromiso del recurso del agua, del cual se abastece a las poblaciones en la provincia, fue otra problemática que abordó, y opinó: “El recurso está totalmente contaminado y no se sabe qué estamos consumiendo cuando bebemos agua”. Asimismo, mencionó: “Los desechos cloacales son también una cuenta pendiente en la provincia, ya que se están tirando en arroyos y ríos”.

Por su parte, Martín Barbieri, secretario de Ambiente Sustentable de la Provincia, refirió: “Si bien hay muchos temas que son importantes y es difícil establecer un orden de prioridad, un aspecto en el que se está trabajando es en la erradicación de basurales a cielo abierto. Hay que avanzar hacia sistemas de disposición de residuos regionales y tratar de aumentar la mayor cantidad de recupero de elementos que se puedan reciclar de los residuos”, dijo.

Otro punto que señaló es “el ordenamiento general de la industria en materia de efluentes y producción primaria”, y agregó que se debe seguir gestionando “la implementación de energías alternativas, el cambio climático, la búsqueda de resiliencia en todas las ciudades de la provincia afectadas por inundaciones que están en la costa del Uruguay y al sur de Entre Ríos, contemplando el ordenamiento territorial”.

Ver comentarios

Lo último

Villa Mantero: un avión fumigador cayó a tierra al tocar cables de alta tensión

Villa Mantero: un avión fumigador cayó a tierra al tocar cables de alta tensión

Becas Progresar: hasta el 20 de febrero se podrá realizar la tercera certificación académica

Becas Progresar: hasta el 20 de febrero se podrá realizar la tercera certificación académica

Turismo: San José prepara la Fiesta Provincial del Campamentista

Turismo: San José prepara la Fiesta Provincial del Campamentista

Ultimo Momento
Villa Mantero: un avión fumigador cayó a tierra al tocar cables de alta tensión

Villa Mantero: un avión fumigador cayó a tierra al tocar cables de alta tensión

Becas Progresar: hasta el 20 de febrero se podrá realizar la tercera certificación académica

Becas Progresar: hasta el 20 de febrero se podrá realizar la tercera certificación académica

Turismo: San José prepara la Fiesta Provincial del Campamentista

Turismo: San José prepara la Fiesta Provincial del Campamentista

Sonríe Gallardo: Sebastián Driussi vuelve a River Plate

Sonríe Gallardo: Sebastián Driussi vuelve a River Plate

Nación inicia la concesión de rutas que pasan por Entre Ríos

Nación inicia la concesión de rutas que pasan por Entre Ríos

Policiales
Villa Mantero: un avión fumigador cayó a tierra al tocar cables de alta tensión

Villa Mantero: un avión fumigador cayó a tierra al tocar cables de alta tensión

Federación: decomisaron 203 gramos de cocaína

Federación: decomisaron 203 gramos de cocaína

Paraná: se incendió una casa y murieron las mascotas de la familia

Paraná: se incendió una casa y murieron las mascotas de la familia

Una mujer murió tras bajar del colectivo sobre la ruta provincial 32

Una mujer murió tras bajar del colectivo sobre la ruta provincial 32

Concordia: el llanto de un bebé advirtió un incendio en una vivienda

Concordia: el llanto de un bebé advirtió un incendio en una vivienda

Ovación
El Polaco fue presentado como refuerzo de Temperley

El Polaco fue presentado como refuerzo de Temperley

Sonríe Gallardo: Sebastián Driussi vuelve a River Plate

Sonríe Gallardo: Sebastián Driussi vuelve a River Plate

Ander Herrera y Gonzalo Montiel, las figuras del mercado de pases, arribaron al país

Ander Herrera y Gonzalo Montiel, las figuras del mercado de pases, arribaron al país

Tadeo Allende se suma a Inter Miami y será compañero de Lionel Messi

Tadeo Allende se suma a Inter Miami y será compañero de Lionel Messi

La FBER apuesta por relanzar la Liga Femenina de Mayores

La FBER apuesta por relanzar la Liga Femenina de Mayores

La provincia
Becas Progresar: hasta el 20 de febrero se podrá realizar la tercera certificación académica

Becas Progresar: hasta el 20 de febrero se podrá realizar la tercera certificación académica

Turismo: San José prepara la Fiesta Provincial del Campamentista

Turismo: San José prepara la Fiesta Provincial del Campamentista

Nación inicia la concesión de rutas que pasan por Entre Ríos

Nación inicia la concesión de rutas que pasan por Entre Ríos

La ola de calor se intensifica y pronostican un miércoles sofocante

La ola de calor se intensifica y pronostican un miércoles sofocante

Escasea el agua potable en algunos sectores de Paraná

Escasea el agua potable en algunos sectores de Paraná

Dejanos tu comentario