La radio, aunque parezca un medio meramente auditivo, es en realidad un medio visual, como lo describió el teórico de la comunicación Marshall McLuhan, gracias a su capacidad de evocar emociones y despertar al resto de los sentidos. Es esa particularidad de echar a andar la imaginación de los radioescuchas lo que permite que entre en operación un proceso mental que hace que lo que se escucha en la radio perdure en el recuerdo.
Podcasts, radio a la carta para ejercitar la imaginación y el intelecto
La mente es poderosa, y el hecho de que la imaginación opere totalmente en su ámbito hace que desaparezcan las limitaciones espaciales y temporales y que empiecen a formarse las imágenes auditivas, situaciones y escenarios alejados de nuestra realidad inmediata.
En épocas de encierro, es importante ejercitar la imaginación, el único medio a través del que podemos “viajar” durante la cuarentena. Y en el auge de los medios digitales, tenemos a disposición un nuevo elemento: el podcast, una especie de radio “a la carta” que nos permite encontrar programas sobre las temáticas que más nos interesen.
El podcast revolucionó la radio en Internet al permitir descargar los programas de radio para escucharlos en el momento deseado, y explorar las temáticas que más interesan. Desde cuestiones cotidianas y mundanas, hasta asuntos trascendentales y grandes misterios del universo. Lo mejor es que, gracias a los teléfonos móviles, se puede acceder a ellos sin importar el momento ni el lugar. En Google Play existen decenas de aplicaciones para escuchar podcasts, aunque las más populares son Ivoox y Spotify.
Ivoox Radio y Podcast es de las aplicaciones gratuitas de podcasts más populares en América Latina y de las más completas, además. También permite escuchar la radio en directo y controlar tanto la velocidad y volumen del audio a través de sus diferentes opciones. Su aplicaciones permiten encontrar programas ordenados en categorías y subcategorías.
Spotify es el reproductor de música en streaming con más llegada y el más monopólico. Su amplísimo catálogo está disponible de forma gratuita, aunque limitada mediante publicidad. También existen modelos de suscripción de pago sin restricciones de ningún tipo.
A continuación, desde Escenario recomendamos algunos podcast disponibles en estas dos aplicaciones, que se pueden escuchar de manera gratuita, ejercitando la imaginación y el intelecto.
Misterio, terror y ocultismo
En este universo temático hay cientos de programas en diversos idiomas. Pero seleccionamos algunos que están en castellano, hechos en Argentina o en otros países latinoamericanos.
Martes de Misterio (Spotify) es un programa radial con su versión podcast hecho en Mar del Plata, un programa radial que cautivó a marplatenses por más de 20 años. La propuesta reúne testimonios en primera persona de personas de esa ciudad balnearia –aunque también de otras partes del país y del continente– que vivieron experiencias terroríficas o, al menos, extrañas con espectros, demonios y hasta seres extraterrestres.
Otra opción similar en Spotify es Juro que es posta, conducido por FES, siglas de Facundo Enrique Soler, periodista de Página/12 que promete casos tan reales como inexplicables, en las voces de sus protagonistas. Se trata de uno de los programas de la radio digital Posta FM, pionera en los podcasts en Argentina.
Para quienes gustan indagar en el misterio, el ocultismo, la parapsicología, egiptología y mitos de la historia, recomendamos otros programas. Uno de ellos es Al filo de la realidad (Ivoox), un podcast dedicado a la investigación y difusión de la temática paranormal, conducido desde Argentina por Gustavo Fernández.
Desde México llega Historias perdidas (Spotify) conducido por el periodista León Krauze, que aborda desde famosos casos de posesiones demoníacas, pasando por crímenes reales, y llegando a grandes secretos y personajes de la historia universal.
Historia y filosofía
En este eje temático podemos recomendar otros programas interesantes. Uno de ellos, Historia de nuestra historia es conducido por Felipe Pigna y se emite originalmente por Radio Nacional, pero es posible escuchar todos los capítulos tanto en Ivoox como Spotify. La propuesta se cuestiona la historia de nuestra historia, en tiempo presente, pensada desde ahora e interpelando las verdades de manual.
Desde España llega Historia ficción (Ivoox), ucronías bien trabajadas históricamente. una historia articulada en torno a hechos reales, aunque reconstruida como una narración de ficción, mix de elementos verídicos con licencias creativas de David Rico. El objetivo: analizar como un acontecimiento puntual cambian decisivamente el destino de los pueblos. Una opción llevadera.
Y en lo que a la filosofía respecta, es interesante la propuesta de la pensadora mexicana Aralia Valdés. Filosofía aplicada (a la vida) puede escucharse vía Spotify y propone en episodios breves aprender a utilizar a la filosofía como una herramienta para mejorar nuestra vida. No es necesario tener conocimiento de autores ni corrientes filosóficas, lo que importa es estar abiertos a una nueva mirada.
Peripatéticas (Argentina) es conducido por Natalí Incaminato y Danila Suárez Tomé. Puede escucharse por Spotify y propone temas atemporales pero contemporáneos, una colección de ensayos orales con un poco de “color” del conurbano. Un espacio de ocio contemplativo de corte filosófico-literario.
Hechos en Paraná
Dentro de los podcast hechos en la capital entrerriana, son de recomendar dos de temáticas muy diferentes: El videoclub y Poca soda.
El primero, y como su nombre lo sugiere, está abocado –principalmente– al séptimo arte, aunque también tocan otros tópicos de la cultura popular. Conducido por Ignacio Grünbaum y Mechi Valle, El videoclub (Spotify) aborda también cuestiones relacionadas con el cine en la época digital, clásicos y no tantos, videojuegos, series y otras yerbas.
Poca soda (Spotify) es conducido por Eva Cabrera, Paula Eder y Soledad Escobué, quienes abordan desde una perspectiva feminista –y con mucho humor– diversas construcciones y mitos fundantes de la sociedad actual.