La propuesta que conecta diferentes expresiones artísticas de mujeres y disidencias llega a su final en la jornada de hoy. Se trata del ciclo ‘La Voz de la Marea’, organizado por la Municipalidad de Paraná que a lo largo del año ha convocado a diferentes artistas y que esta noche tiene como protagonista principal a la reconocida artista Miss Bolivia. Con entrada libre y gratuita, la actividad tendrá lugar en un espacio emblemático de la capital entrerriana como es el Anfiteatro Héctor Santángelo, rodeado de un paisaje verde y natural.
Miss Bolivia: "Es preciso que los eventos estén atravesados por el enfoque de género"
Por Araceli Sosa
Además de la actuación central que tendrá Miss Bolivia, se presentarán el proyecto audiovisual Yen2 y Emi Cersofio y su conjunto.
Una vez más, luego de cuatro años de su última visita a Paraná, Miss Bolivia compartirá su música atravesada por un fuerte componente de protesta, incendiario y comprometido.
La autora de los materiales Pantera (2017), Miau (2014), y Alhaja (2011), y de canciones populares como Tomate el palo (featt. Leo García), María, María, Se quema, y Soltera (feat. Cazzu) será el broche de la velada y de la edición 2022 del Ciclo.
De este modo, la cantante, con un fuerte activismo feminista, alzará la voz en el escenario paranaense para plantear un recorrido por sus materiales discográficos y sobrevolar por algunas composiciones nuevas, de cara a lo que será su nuevo disco.
“Es importante y necesario que los eventos culturales estén atravesados por el enfoque de género”, destacó Miss Bolivia al referirse a esta iniciativa que desde el municipio de la capital entrerriana se viene impulsando, en una entrevista exclusiva con Escenario.
La artista que además concatena su carrera musical con su profesión como psicoanalista hizo un breve paréntesis en su rutina de trabajo para dialogar sobre lo que será su recital en la ciudad y las proyecciones para 2023, donde tiene previsto una gira por Europa.
—Estuviste en Paraná en 2018 en el marco de las actividades por el Centenario de la Reforma Universitaria, y ahora regresás al Anfiteatro para cerrar el ciclo La Voz de la Marea, una propuesta que conecta diferentes expresiones artísticas de mujeres y disidencias. ¿Qué significado tiene volver a Paraná y que seas convocada en una actividad pensada desde una perspectiva de género?
—Estoy muy contenta y entusiasmada con el regreso a Paraná, y sobre todo en el contexto del ciclo La Voz de la Marea, compartiendo con colegas locales.
—¿Recordás algo puntual de Paraná de aquella venida? ¿Cómo fue el recibimiento del público en esa ocasión?
—Fue hermoso el último concierto en Paraná, en la vía pública, recuerdo que garuaba y la calle explotaba de gente.
—¿Cómo estará compuesto tu repertorio en este show?
—Viajo con la banda completa, vamos a proponer un show lleno de energía musical y baile, en un combo audiovisual para arriba!.Repasaré los temas de los últimos discos y adelantaré canciones del próximo.
—Después de la pandemia por Covid-19 ¿hubo una transformación en tu manera quizás de encarar tu carrera o cómo te afectó?
—Durante la pandemia retomé mi trabajo como psicoanalista que había dejado en remojo algunos años. Hoy, luego de 3 años lo sigo manteniendo y es un amor que nunca más voy a dejar de lado. Entonces, en este momento mi carrera musical convive con mi carrera profesional y 20 pacientes que escucho semanalmente. Me siento muy bien así, soy las dos cosas y las transito sin problemas de traducción.
—¿Qué análisis o balance realizás de lo que has transitado este año 2022?
—Este año fue muy bueno, hicimos muchos shows, giramos por el país y Europa, mucha adrenalina y velocidad pero con amor y gusto por lo que hago. Ahora voy a descansar un poco.
—¿Qué es lo que tenés proyectado para el 2023?
—En 2023 presentaré mi próximo disco Bestia, comenzaré una gira federal y luego a Europa.
—En 2021 presentaste el sencillo “Menos Mierda”, una canción con una letra fuerte en cuanto a la realidad porque se menciona que “es un mundo que duele donde los papeles importan y está allí la desigualdad”, ¿hay algo de ese mensaje que también sobrevuele en algún nuevo material?
—Sí, me es inevitable pensar y hablar de la realidad social del mundo, creo que las canciones son postales que van retratando nuestra agonía como humanidad, apostando al amor y la música como forma de salvarnos.
—Ya que durante la temporada estival hay muchísima actividad, principalmente cultural ¿Cuáles serán tus próximas presentaciones previstas en tu agenda?
—Durante el verano tendré algunos shows, pero me meto de lleno al estudio a grabar el disco, voy a estar internada con el nuevo material y descansando un poco también para tomar fuerzas y cargar nafta para el año que se viene.
Con proyección mundial
Miss Bolivia, desde 2008, editó tres LP y realizó giras por Europa y Latinoamérica, presentándose en reconocidos escenarios, salas y festivales de Argentina y el mundo. En el marco de sus giras, representa la cultura de fusión latinoamericana emergente que detona a nivel global, en un set donde dialogan la música, la danza y el arte visual.
Fue premiada como Mejor Artista Soundsystem en el Rototom Reggae Contest Latino, nominada al premio Martín Fierro, y reconocida por la Legislatura de Buenos Aires por su activismo en la lucha por los derechos humanos. Ha musicalizado films y documentales, entre ellos Focus, Desmadre, La Leona, Bones, Alanis y Montecastro. Se ha presentado en festivales como Selvámonos (PE), Sonoroma (ES), Lollapalooza, Fusion Festival, Oslo World Festival, Pepsi Music, Movistar, entre otros.