"Los que vuelven": un filme de "terror rural con carga ideológica"

Así describió Laura Casabé a la película que se estrenó en la señal Cine.Ar TV. Un relato sobre la aniquilación de los pueblos aborígenes.
1 de octubre 2020 · 19:43hs

La directora Laura Casabé estrena hoy Los que vuelven, a la que define como “un melodrama histórico” y “una película de terror rural con una fuerte carga ideológica”, que se ve por Cine.ar TV y desde el viernes por Cine.ar play. “Los temas que se abordan en el filme como la aniquilación de los pueblos aborígenes, el lugar de sometimiento, la pasividad a la que quedaban relegadas las mujeres y la hipocresía eurocéntrica fueron nuestros pilares fundacionales”, expresó la realizadora Casabé en entrevista con Télam.

Ambientada a comienzos del siglo XX y con la selva misionera como escenario, la cinta narra desde el terror y el suspenso la historia de la esposa de un terrateniente yerbatero, quien concibe a su tercer hijo muerto y le ruega a su criada indígena que lo traiga de nuevo a la vida. Pero cuando esto sucede el horror se apodera del lugar y de quienes lo habitan.

Venden las últimas entradas preferenciales para la Fiesta Nacional del Mate de Paraná, que se realizara el 7 y 8 de febrero en la Plaza de las Colectividades

Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Julio Chivel

Julio Chivel se presentará con la Orquesta Cámara de Pereira en Colombia

“Es una película de época anclada en el período del proceso colonizador en Argentina, justamente para que ese viaje al pasado tenga un reflejo en el presente”, añadió la directora y guionista.

Lali González, María Soldi, Alberto Ajaka, Javier Drolas, Cristian Salguero, Edgardo Castro y Sebastián Aquino conforman el elenco del filme de la realizadora de títulos como El hada buena, una fábula peronista (2010) y La valija de Benavídez (2016).

—¿Qué buscaste reflejar en la historia?

—Podemos reflexionar mil veces y desde el progresismo que la identidad nacional se hizo a costa de la muerte cultural de los pueblos originarios. Incluso en algunos casos es peor, porque hoy la revolución feminista nos permite repensarnos. Pero en lo que se refiere a las comunidades indígenas, que fueron aniquiladas, invisibilizadas y que están en permanente conflicto con los privados y con el Estado por la expropiación continua de sus tierras, llevan más de 200 años viviendo en la marginalidad y en la miseria.

—¿Cómo pensaste la representación de la mujer en el filme?

—Se reflexionó sobre la representación femenina de ese momento a partir de un fragmento de la obra La vuelta del malón (1892), del pintor argentino Ángel Della Valle, donde la mujer es representada como propiedad privada del hombre blanco que pasa a ser posesión del indio al ser secuestrada junto con el resto de los objetos que carga el malón. Esa actitud pasiva, lacónica y que da cuenta de una forma de concebir a la mujer como un objeto de deseo que no debe andar sola y debe temerle al sexo, algo que no es más que un relato cosificador. A partir de esa imagen pensamos los personajes de Julia y Kerana en contraposición, aunque inicialmente no están las dos sometidas al poder hegemónico y patriarcal. Entonces, con todo este bagaje imaginamos una fantasía de empoderamiento y de revancha.

—La mitología guaraní está presente en la historia, incluso los nombres de algunas leyendas, como el caso del personaje de Kerana, ¿por qué?

—La mitología guaraní y sus leyendas eran un material ideal para poder transformar y resignificar a través del lenguaje propio del cine de terror clásico. Pero lo cierto es que tomamos estas leyendas para adaptarlas a nuestro gusto, como es el caso de “la Iguazú”, que es una mezcla del universo de mitos guaraníes con el cuento clásico de terror sajón La pata del mono –del novelista británico William Wymark Jacobs–, hasta Cementerio de animales, de Stephen King.

—¿Qué te motivó a contar la historia en capítulos?

—Se podría definir como una historia de venganza protagonizada por mujeres y contada en capítulos. Se nos ocurrió la idea de desarmar el guión, partirlo y trabajar no desde la afirmación sino desde la pregunta, contar la historia con la cronología rota ayudaba a crear intriga y suspenso. Era funcional a cómo queríamos abordar el relato y daba la posibilidad de dividir el protagonismo de las dos mujeres desde los dos puntos de vista.

—¿Cómo describirías a “Los que vuelven”?

—Son los sometidos, los desterrados. Vuelve el pasado y la culpa pero también una mamá a buscar a su hijo y dos mujeres a encontrarse. Los poseídos son una llave, una posibilidad de todos de pensarse distinto, a pesar de que quizás están solapados y escondidos en la imagen del monstruo.

—¿Por qué eligió ambientar la película a comienzos del siglo XX?

—Fue novedoso investigar sobre el proceso de colonización en Misiones y el trabajo del mensú en los yerbales, que era de una crueldad atroz, bien lo narra (Horacio) Quiroga en el cuento Los mensú y la verdad es que no ha cambiado nada en estos 100 años.

—¿Qué elementos narrativos se tuvieron en cuenta para abordar este relato?

—Es un melodrama histórico y una película de terror rural con una fuerte carga ideológica. También, cuando llegó la hora de trabajar con el montaje sumamos dos actores fundamentales como el diseño sonoro y el musical, herramientas claves para generar sensaciones y, sobre todo, para construir a la selva como un espacio ominoso y cautivante.

Ver comentarios

Lo último

Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Las quemas de pastizales se multiplican por la sequía, el calor y la mano del hombre

Las quemas de pastizales se multiplican por la sequía, el calor y la mano del hombre

Comenzó el alto el fuego entre Israel y Hamas en Gaza

Comenzó el alto el fuego entre Israel y Hamas en Gaza

Ultimo Momento
Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Las quemas de pastizales se multiplican por la sequía, el calor y la mano del hombre

Las quemas de pastizales se multiplican por la sequía, el calor y la mano del hombre

Comenzó el alto el fuego entre Israel y Hamas en Gaza

Comenzó el alto el fuego entre Israel y Hamas en Gaza

Israel: estas son las tres jóvenes rehenes liberadas por Hamas

Israel: estas son las tres jóvenes rehenes liberadas por Hamas

Congreso: Qué leyes se aprobaron y qué queda pendiente para 2025

Congreso: Qué leyes se aprobaron y qué queda pendiente para 2025

Policiales
Detuvieron un motochorro en Villa 351

Detuvieron un "motochorro" en Villa 351

Paraná: chocó un árbol y la alcoholemia dio  positiva

Paraná: chocó un árbol y la alcoholemia dio positiva

Video viral: una camioneta en infracción casi 32 kilómetros

Video viral: una camioneta en infracción casi 32 kilómetros

La Paz: dos jóvenes heridos en un vuelco

La Paz: dos jóvenes heridos en un vuelco

Una mujer de 90 años está internada tras una golpiza que le propinó un sujeto para robarle

Una mujer de 90 años está internada tras una golpiza que le propinó un sujeto para robarle

Ovación
Pedro Fontanetto: La planificación del año viene muy bien

Pedro Fontanetto: "La planificación del año viene muy bien"

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Franco Colapinto ayudó a reunir el dinero para Nicanor, el nene estafado por Martín Ponte

Franco Colapinto ayudó a reunir el dinero para Nicanor, el nene estafado por Martín Ponte

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

La provincia
Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Fiesta Nacional del Mate: quedan a la venta las últimas ubicaciones preferenciales

Las quemas de pastizales se multiplican por la sequía, el calor y la mano del hombre

Las quemas de pastizales se multiplican por la sequía, el calor y la mano del hombre

Carlo Acutis, el joven que será santo y que congrega a fieles en Paraná

Carlo Acutis, el joven que será santo y que congrega a fieles en Paraná

SMN emitió alerta por tormentas fuertes para parte de Entre Ríos

SMN emitió alerta por tormentas fuertes para parte de Entre Ríos

Alerta por tormentas: recomendaciones del SMN

Alerta por tormentas: recomendaciones del SMN

Dejanos tu comentario