Dos pianistas entrerrianos traen un proyecto Entremanos: Silvia Teijeira y José Bulos se presentarán en el Teatro 3 de Febrero con un repertorio de música popular arreglada para piano a dos y cuatro manos. La cita será el sábado 14, a las 20.
José Bulos y Silvia Teijeira se traen algo "Entremanos"
Por Luciana Actis
Entremanos reúne dos vertientes pianísticas individuales que se reunirán en un espectáculo diverso musicalmente. Los artistas ofrecerán sus repertorios particulares con momentos conjuntos en los que ambos tocarán en simultáneo haciendo brillar los matices sonoros que se desprenden de la interpretación a cuatro manos. La presentación tendrá lugar en el marco del ciclo “Concierto de sábado” organizado por la Municipalidad de Paraná. La entrada general tiene un valor de 500 pesos, también pueden adquirirse dos por 800 pesos. Y tanto para jubilados como estudiantes, el precio es de 300 pesos.
Silvia Teijeira nació en Federal. Es música, compositora, arregladora y docente. Su vasta carrera contiene, entre otros, tres discos en los que, si bien la región del Litoral tiene una importante presencia, se pueden apreciar diversos ritmos folclóricos argentinos.
Se formó de la mano de figuras como Graciela Reca, Hilda Herrera y Carlos Aguirre. Emprende diversos proyectos como solista o como integrante de instancias en conjunto.
José Bulos nació en Paraná. Se desempeña como docente y músico. Lleva adelante su propuesta individual de la que surgió en 2019 su primer material discográfico. Es miembro del movimiento de cultura entrerriana De Costa a Costa y de la Orquesta homónima. Su formación estuvo acompañada por Hilda Herrera y Graciela Reca. Participó de grabaciones de artistas como Guille Lugrín, Atahualpa Puchulu, Marcia Müller y Guillermo Zarba.
El sábado próximo, ambos ofrecerán al público sus interpretaciones de obras de Damasio Esquivel, Ariel Ramírez, Abelardo Dimotta, Cuchi Leguizamón, Linares Cardozo, Jorge Méndez, Remo Pignoni, Marcia Müller, como así también composiciones de ellos mismos.
“Venimos trabajando con mucho gusto, disfrutamos mucho de trabajar, las búsquedas, encontrarles a las obras las maneras más claras de decirlas y poder transmitir la emoción, porque es eso en definitiva”, comentó Teijeira a Escenario.
—Cada cual viene desarrollando una carrera solista dentro del repertorio de la música popular. Pero esta vez decidieron hacer algo juntos, ¿qué es lo que prepararon?
—José Bulos: Como venimos haciendo cada uno su camino como solista, la novedad es que tratamos de armar cosas entre los dos. Decidimos armar una parte para cada uno individualmente, y además haremos algunas obras juntos en el mismo piano, lo que se llama a cuatro manos. Eso es muy divertido para nosotros, pero también es un desafío, porque estamos acostumbrados a tener todo el instrumento para uno solo y ahora hay que repartirse, ver cómo nos las arreglamos para que lo que armamos entre los dos tenga sentido, y sea acorde a nuestra idea, nuestra estética. Así que es un trabajo de aprender a limitarse, respetar el espacio del otro, y también un trabajo intenso sobre los arreglos, ya que queremos lograr una cierta naturalidad. Cada uno trae su impronta, su modo de tocar y de arreglar. Y al estar los dos en el mismo piano, se trata de, por un lado, encontramos; pero a la vez que salga a relucir esa diferencia, esa individualidad. Cada cual tiene un modo de tocar diferente, un sonido diferente, un modo distinto de arreglar y encontrarnos tan cerquita es todo un desafío.
—Ambos compartieron las mismas maestras…
—Silvia Teijeira: Compartimos tanto a Graciela Reca como a Hilda Herrera, pero por casualidades de la vida; ambos estudiamos con ellas en diferentes momentos. Tal vez, por esos mismos criterios de búsquedas similares es que hemos podido llegado a compartir esta propuesta. En ese sentido, pienso que una debe agradecer a los grandes maestros y maestras que han tenido la generosidad de recibirnos, porque en definitiva, ellos tienen el rol de mirarnos, acompañarnos, de sintetizar búsquedas y de hacerlo de manera gradual. Así que es una alegría, porque es evidente que con José compartimos conceptos.
—¿Cómo armaron el repertorio?
—S.T: Para el repertorio tomamos el criterio de compartir un tema de cada uno de nosotros, versionado, para darle espacio a esa faceta de compositores. Y también elegimos un clásico que venimos preparando, Puerto Sánchez, de Jorge Méndez, que nos representa mucho, está arraigado en los corazones nuestros, todos lo conocemos. Y nos pareció ideal compartirlo.
—¿Cómo se las han arreglado con las presentaciones desde que comenzó la pandemia? ¿Esta será su primera presentación presencial?
—J.B: El año pasado hice un par de streamings, o entrevistas en algún medio, donde la idea era charlar y tocar algunos temas. Así más o menos pude mantener esa situación escénica que uno necesita.
—S.T: Yo también hice streaming el año pasado y este año toqué en la Casa de la Cultura de Entre Ríos, con un poco de gente, aunque incluía las dos modalidades ya que también se transmitió por streaming. Pero poder reencontrarnos el 14 sólo con público es algo que me emociona mucho.
—J.B: Sin dudas que estar en el mismo ámbito, respirar el mismo aire, no es lo mismo que tocar para una pantalla o a través de algún medio de comunicación. En ese sentido queremos agradecer a la Municipalidad de Paraná, que se las ha ido ingeniando para que podamos mantener estos espacios. Ahora el recital será con aforo limitado, creo que al 30 por ciento de la capacidad de la sala, por eso la gente tiene que ir sacando las entradas y comprarlas a todas juntas, en la medida de lo posible, para respetar las burbujas. Es una cuestión de buscarle la vuelta, creo que se ha puesto esfuerzo para buscarle la vuelta y que sea una situación segura, ir cerrando esta etapa de aislamiento y volver a la presencialidad en el arte que es fundamental.
—¿Algo más que haya quedado en el tintero?
—S.T: Me gustaría mucho agradecer a la Asociación Mariano Moreno por la posibilidad de utilizar el piano, que es un hermoso instrumento, y para los y las pianistas es muy importante y un placer acceder a un instrumento de calidad. También agradecer al Teatro 3 de Febrero y toda la posibilidad que nos brinda de hacer un concierto y ensayar durante todo un mes, ya que requiere tiempo y trabajo que nos abran las puertas, que haya un operador de luces, que esté el personal para mover el piano al escenario. Parecen detallecitos, pero si no están, no se puede.