El festival se hace cada año entre septiembre y octubre, ofreciéndole al público paranaense una variada muestra del folclore vasco, con grandes apuestas a nivel coreográfico, de vestuario y novedades.
"En Paraná muchos conocen a nuestro cuerpo de baile, pero es siempre una buena ocasión para que se acerquen quienes no lo conocen. Siempre se presentan los distintos niveles que tenemos en la entidad: los niños, los adultos y los jóvenes, que es el grupo más activo", comentó Borrás.
Urrundik, en euskera significa "desde lejos" y ese es el nombre representa el sentimiento a la distancia de los vascos inmigrantes y sus descendientes; por eso decidieron nombrar así a la asociación que ya transita sus primeros 18 años de vida. "En nuestra sede de calle España, aparte de la difusión de la cultura vasca, ofrecemos otras actividades, porque somos conscientes de que en primer lugar somos argentinos. Por eso también ofrecemos talleres de folclore argentino, de tango, de ajedrez, de teatro, clases de guitarra. Por supuesto, nuestro fuerte son las danzas, las cuales enseñamos de manera gratuita y a toda la comunidad de Paraná, sin importar de qué procedencia sean quienes participan en nuestros cuerpos de baile", enfatizó Borrás.
El festival anual de danzas vascas tiene el doble objetivo de mostrar los logros artísticos de quienes asisten a los talleres y de solventar el viaje de los dantzaris paranaenses a la Semana Nacional Vasca, un encuentro que se realiza en sedes rotativas de todo el país. Este año se llevará a cabo en Mar del Plata: "Además de las actividades protocolares, cada grupo participa en muestras de baile que se hacen en diversos teatros", acotó.
Las entradas anticipadas se encuentran a la venta, pudiendo reservarse al teléfono 4317676. Los suscriptores de UNO pueden retirar una entrada gratis por nuestras oficinas de Perú esquina Chile, presentando su tarjeta Beneficios UNO.
Múltiples regionalismos
A pesar de que el País Vasco tiene una pequeña extensión territorial, cuenta con una gran variedad de regionalismos: "Tengamos en cuenta que el país tiene una superficie semejante a la provincia de Tucumán, pero dentro de esa extensión hay un folclore muy rico, cada zona tiene sus características. Hay bailes que son ancestrales y otros que se van actualizando con el correr del tiempo, apartándose de lo tradicional y añadiéndole una cuota de innovación y teatralización que a la gente joven le gusta mucho", destacó.
En las danzas vascas se pueden encontrar infinidad de influencias y mezclas, ya que, la danza tradicional ha sido una parte muy importante de la vida social, religiosa, y lúdica de Euskal Herria.
Muchos de estos bailes se han mostrado sin pausa en los últimos 400 años, sobre todo, en fiestas y celebraciones religiosas. Otros, en cambio, son más antiguos, concretamente del siglo XVIII. Asimismo, existen bailes que con el paso del tiempo han ido perdiendo importancia hasta su desaparición.
Antiguamente eran los hombres quienes bailan estas danzas tradicionales. Hoy en día, en cambio, la mayoría de los dantzaris de los grupos de baile de Euskal Herria son mujeres. Además, muchos de los bailes desaparecidos se han recuperado gracias a las mujeres, como es el caso del baile del ciego.
En las fiestas del pueblo, barrios, e incluso en ámbitos privados se llevan a cabo danzas folclóricas, populares, tradicionales, lúdicos, y religiosas. Estos bailes, en general, son expresiones corporales rítmicas que se representan al son de una determinada melodía.