En una velada única el grupo platense de música popular de raíz folklórica, Ahicito Tuito, presenta su disco Umbrales, junto con la compañía de danza de Paraná El Grito Sagrado, en un espectáculo lleno de emoción y calidez. El encuentro será este sábado 27,en el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171), a partir de las 21.30.
Ahicito Tuito presenta "Umbrales", un disco de folclore comprometido
El quinteto llega desde La Plata al centro cultural La Hendija. Lo acompañará el ballet folclórico local El Grito Sagrado
25 de octubre 2018 · 00:27hs
Ahicito Tuito es un grupo de música popular de raíz folklórica, que si bien nació en los pasillos de la Facultad de Bellas Artes de La Plata, la mayoría de sus integrantes tocan el folklore desde adolescentes retomando expresiones más bien populares. El conjunto está conformado por Anabel Urdaniz en voz, Estefanía Pérez en piano y voces, Uriel Eduardo Aguilar en guitarra, Matías Fourcade en flauta traversa y Emmanuel Millar en bombo y batería.
"Los cinco somos del interior, tres de General Belgrano, provincia de Buenos Aires, y dos de Las Heras, Santa Cruz. Y nuestra música tiene que ver con de dónde venimos, lugares en los que existen festivales folclóricos gratuitos que se han sostenido durante varias décadas. En nuestros pueblos se baila y se canta folclore", dijo la cantante principal, Anabel Urdaniz, a Escenario.
Sobre el estilo con el que abordan la música folclórica, destacó: "No somos tradicionalistas, sino que entendemos que se pueden tomar las letras del cancionero popular pero pensar en arreglos más actuales, y también autores más actuales como Raúl Carnota, Juan Falú; obviamente que tenemos temas de Félix Luna, Cuchi Leguizamón, Arsenio Aguirre, pero queremos rescatar a aquellos autores que han logrado desarmar la corriente tradicionalista del folclore".
En este sentido, destacó que interpretan temas clásicos como Juana Azurduy o Para cantar he nacido, pero también temas no tan conocidos como La Cruzalteña, dedicada a las zafreras tucumanas, o Zamba para la guagüita, un canto dedicado a la tierra de Miguel Condomí. "También tenemos temas propios que están en el disco, Espejo de zamba, de Eduardo Aguilar, y un gato mío que se llama Enseñanzas para un moreno", indicó.
La banda se formó en 2015 y, después de pasar por varias experiencias y escenarios, se encaminó a la edición física de su primer material discográfico. "Umbrales fue toda una decisión, porque ya era momento de tener una pieza no sólo de audio sino también gráfica como para configurar nuestra identidad como banda. Desde que nacimos tratamos de pensar no sólo lo que componemos sino también las letras de nuestro repertorio, buscando el sentido. Buscamos cuáles son nuestros umbrales y cuáles son nuestros puntos que alumbran, problematizar situaciones, pensar la tierra como una condición fundamental para la vida de los hombres y las mujeres, pensar el rol de la mujer en la historia. Son distintos umbrales los que conforman este disco", dijo Urdaniz.
Se trata de una banda autogestiva, por eso lo primero a la hora de pensar el disco fue juntar el dinero: "Hemos estado tocando sin parar durante estos últimos tres años, lo cual ha sido un proceso desgastante, pero también productivo y que nos ha servido como aprendizaje, sin lugar a dudas. Recorrimos muchos escenarios de Córdoba, Buenos Aires, Jujuy. Y ahora por primera vez llegamos a Santa Fe y Entre Ríos".
Umbrales es fruto de un trabajo muy puntilloso, tanto en lo sonoro como en lo gráfico, que también refleja el espíritu del disco. "El disco resume tierra y academia, porque algunos de los que integran Ahicito Tuito vienen de la Facultad de Bellas Artes, y otros venimos de cantar en festivales populares. Y esa mezcla se ve en Ahicito Tuito", concluyó.
El Grito Sagrado
El Grito Sagrado es un ballet folclórico de Paraná que se conformó hace dos años, bajo la dirección de Cristian Colo Lescano, un bailarín vialense radicado en la ciudad de Paraná, que en 2011, tras audicionar durante varios años, logró formar parte del Ballet Oficial del Festival de Cosquín, espacio que le abrió varias puertas y lo inspiró a formar su propio ballet profesional.
La Compañía Folclórica está integrada por bailarines de las ciudades de Paraná, Viale, Crespo, Aranguren, Victoria, Feliciano, Santa Fe, Rafaela y San Justo. Es una compañía sin fines de lucro, totalmente independiente que se auto sustenta, dedicando un duro trabajo no sólo a la preparación de bailarines y coreografías, sino también a sus vestuarios y escenografías.
"Le damos un lugar importante a la estética nos caracterizamos por no poner el acento sólo en la danzas folclóricas tradicionales, sino jugamos también con las danzas clásicas y contemporáneas; y también a la teatralización", había dicho Lescano a Escenario.
Actualmente está conformado por 25 bailarines de entre 18 y 37 años que ensayan intensamente cada sábado durante seis horas, con la finalidad de perfeccionarse en las danzas folclóricas, fusionadas con las danzas contemporánea y clásica.
El grupo que dirige Lescano busca innovar; primero, para atraer a la juventud a las danzas folclóricas, y segundo, para renovar las energías e incentivar a los bailarines que conforman el ballet.
Este año estrenaron su espectáculo propio, titulado Un camino de ida, que traza una línea diagonal desde Jujuy hasta Entre Ríos, pasando por Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, siempre a través de las danzas típicas de cada región.