Resulta imposible dimensionar y conocer la cantidad de personas que se pueden sentir interpeladas por un escrito en las redes sociales. El hecho de poner en palabras emociones y experiencias y compartirlo con otros puede ser el puntapié de una conexión especial entre el autor y el lector-usuario. Desde la literatura, con textos breves, concretos y concisos como lo amerita Instagram, la escritora amateur oriunda de la ciudad de Paraná, Agustina Barsotti logra condensar un sinfín de sentimientos y vivencias. Allí, con sus más de 9.000 seguidores, propone con un registro simple, directo, y descriptivo por momentos, relatos que reflejan la intensidad con la que se vive la vida misma. Situaciones problemáticas, vínculos, amores y desamores, conflictos, sensaciones, anécdotas y observaciones de lo cotidiano.
Agustina Barsotti, una escritora que interpela desde su narrativa en las redes
Por Araceli Sosa
UNO/ Juan Ignacio Pereira
De esta manera, desde su cuenta @brujaxinsurrecta en dicha red social, llega a un inconmensurable universo de usuarios donde la potencia de sus escritos hacen que quien está del otro lado como lector, atravesando diversas situaciones similares o no, encuentre allí, en el texto, acompañamiento y comprensión.
“No me gusta hacer textos largos porque considero que empiezo a repetir la idea o hablo de lo mismo de distintas maneras. Entonces trato de que sean textos cortos, y a su vez, escribo siempre pensando en que es para otra persona y que se debe entender rápidamente, en una primera lectura”, afirmó Agustina Barsotti en una entrevista con Escenario.
Si bien remarcó que no es poesía lo que comparte en las redes,precisó que escribe de un modo narrativo donde aparece lo anecdótico con cierta frecuencia. La escritura siempre ha estado presente en su vida, pero con la llegada de la pandemia por Covid-19, Barsotti decidió animarse y empezar a compartir sus escritos.
Sus amigas fueron una gran influencia en este proceso ya que fueron quienes la apoyaron e impulsaron para que sus textos finalmente salieran a la luz.
Luego tomó la decisión de formarse y aprender más sobre el mundo de la escritura, por lo que realizó diferentes talleres, de forma virtual, dictados por otros escritores de Buenos Aires como, por ejemplo, Nina Ferrari, Nati Carrizo y Gustavo Yuste. Asimismo, Barsotti destacó a Juan Solá como un autor referente y del cual lee y aprende.
En otro tramo de la entrevista, la escritora paranaense sostuvo: “Escribo porque me cuesta hablar y expresarme tanto con las personas que me rodean como en público en el marco de una actividad”. De esta manera, canaliza lo que en la oralidad se le torna difícil. El estilo de escritura comprensible y simple también tiene su correlato con la estética que Barsotti sostiene en las piezas gráficas que contienen sus textos.
Democratizar la literatura
Tras ser consultada sobre la potencia de las redes sociales y del Instagram específicamente, Barsotti referenció: “Si bien es un mundo digital, permite democratizar la palabra y la llegada de la literatura. El acceso puntualmente”.
Consecuentemente, añadió que si en un futuro llegara a publicar un libro le gustaría que en principio sea de descarga gratuita. “No todos pueden comprar un libro y lo que me parece valioso de las redes es que cualquiera que tenga un celular con Internet puede acceder y te lee”.
Barsotti recordó que en su caso la lectura fue un refugio y luego lo fue la escritura. “Leer un libro es
diferente a consumir series y las películas, porque la lectura te lleva a imaginar. Eso tendría que ser un derecho para todos. Acceder a un libro es algo que no tendría que ser denegado a nadie”, aseveró.
Perspectiva feminista
En las producciones de Barsotti también se deja entrever una perspectiva feminista, de derecho y de respeto a la diversidad. Y sobre ello, manifestó: “Yo soy feminista y tengo un recorrido como militante. Desde mi lugar de mujer y lesbiana, entendiendo que la voz de las lesbianas no ha tenido espacio y que hemos sido calladas siempre, considero que el hecho de empezar a poner en palabras diversas vivencias ya es un aporte. Sí me gustaría hacerlo de una manera más profunda y que estoy en esa búsqueda”. También indicó que en un futuro le interesaría escribir poesía y encontrar un estilo propio.
Formación y objetivos
Dentro de las proyecciones futuras,Barsotti comentó que este año comenzará a cursar el Profesorado en Lengua y Literatura. “Desde ese lugar como docente me gustaría trabajar en las escuelas. Pienso que como a mí la literatura me ha salvado de muchas situaciones, lo mismo podría pasarle a un chico acercándole libros y autores contemporáneos”, agregó.
Anteriormente, su formación tuvo distintos recorridos y orientaciones. Hizo tres años de la Licenciatura en Psicología, y luego decidió sumergirse en la carrera de Trabajo Social, la cual aún continúa.
Al igual que las experiencias y vivencias se ven reflejadas en sus producciones, ineludiblemente sus diferentes trayectorias educativas también de forma indirecta se logran vislumbrar en sus escritos. Pensar en la accesibilidad, en el derecho a la literatura, en las condiciones económicas, sociales y culturales de los lectores y de los potenciales lectores, dan cuenta de un proceso de reflexión respecto de ciertas problemáticas.
Animarse
La escritora hizo hincapié que debido a su dificultad para hablar en público le cuesta aceptar invitaciones a leer en actividades culturales. En su momento, compartió sus textos en la Casa de la Cultura y en la Marcha del Orgullo. No obstante, señaló que el hecho de animarse es un aspecto a trabajar.
Por último, instó a quienes estén interesados en adentrarse a la escritura “a que lo hagan”. “Nadie nace escribiendo, pero cualquiera lo puede hacer”.