La autovía 18 que unirá a Paraná con Concordia es una de las obras viales más importantes de la provincia. No solo porque permitirá atravesar Entre Ríos de manera más segura, sino que logrará una mejor conexión comercial y turística. Las obras pasan por el acceso a la ciudad de Viale en uno de sus tramos y modifican su ingreso y su cruce. Unas 19 instituciones deportivas, religiosas, educativas y de trabajadores, junto a ocho empresas y autoridades políticas, solicitaron una corrección del trazado en ese lugar particular. Sostienen que tal como se trabaja en el lugar, provocará inconvenientes viales.
En Viale proponen modificar el acceso trazado por la autovía 18
Hasta el momento, se ingresa y se egresa de Viale directamente por la ruta 18 y para cruzarla, en el acceso, hay que esperar a que no venga ningún vehículo de ambos lados, tal como es en cada localidad frente a una trama vial tradicional.
Pero con la autovía eso cambia. Para poder entrar o salir y también para cruzar, se debe recorrer todo un tramo hasta un retome que permite llegar a los accesos.
Quienes firmaron la petición de modificar ese aspecto del trazado, sostienen que no hay seguridad frente al flujo vehicular de camiones de gran porte, colectivos interurbanos, escolares y hasta maquinaria agrícola.
Afirman además que apuntan a solucionar el tránsito vecinal entre Viale y la zona rural de los distritos Espinillo y Tala, áreas de actividad económica que interactúan a diario. Incluso dan cuenta de que tal como se trabaja en el lugar, una vez que esté terminado, bloqueará el paso de las herramientas agrícolas de un lado al otro (Ver mapa)
Esta petición se hizo al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a la Secretaría de Obras Públicas y a la Dirección Nacional de Vialidad y el pedido también ingresó por la Mesa de Entradas de la Municipalidad.
Entre los firmantes se encuentra el Centro Comercial de Viale. Su titular, Daniel Pedro María, dijo a UNO: “Solicitamos que se hiciera un puente para que pase la producción de la zona de Paso La Arena y puedan ingresar directamente a Viale. De todos modos sabemos que para hacer eso Vialidad debe expropiar muchas propiedades y su construcción demanda un gasto significativo”.
En el mismo sentido, otros solicitaron una rotonda, en lugar de los retomes.
Por su parte, Uriel Brupbacher, concejal de la localidad por la UCR, destacó que hay una idiosincrasia de los habitantes de la zona que no nacieron con autovía y que utilizan el cruce de la ruta de forma habitual. “Esto será una barrera al flujo comercial”, avizoró, y agregó que la preocupación es también las condiciones de seguridad en el cruce con vehículos de gran porte que tendrán dificultades para ingresar a la autovía y salir después, para lograr volver al acceso o abandonar Viale con regularidad, como lo es hasta ahora.
Entre otros firmantes de la petición está la junta de gobierno de Paso La Arena, la comisaría, los Bomberos Voluntarios de Viale, la iglesia Católica y dos iglesias evangelistas.
Lo cierto es que la obra avanza y a buen ritmo, incluso frente a esa ciudad. Al transformarse la ruta en autovía no es que se cancelará la posibilidad de cruzarla, sino que se modificará la forma con un sistema que requiere ciertas maniobras y un recorrido mayor para hacerlo.
Millonaria
Con la autovía 18 se pretende dar continuidad e integrar a la provincia al corredor bioceánico central, para que conecte Argentina con Chile y Brasil; será una vía de comunicación de la actividad portuaria entre los países.
Está financiada con fondos nacionales, consiste en la ampliación de la capacidad de la vía mediante la ejecución de una segunda calzada, contemplándose además la adecuación de las intersecciones y ejecución de retornos o retomes, como en el ingreso a Viale.
La inversión inicial estuvo prevista en los 2.400 millones de pesos y entre otros fundamentos, se desarrolla para promover la actividad comercial local y fortalecer la integración de la Región Centro.
Hay un 25% de avance en la obra
Desde Vialidad Nacional se informó que la obra de la Autovía 18 avanza a buen ritmo en cada uno de los cuatro tramos en que fue dividida.
De hecho Juan Carlos Cerrato, jefe del Distrito 17 de la Dirección Nacional de Vialidad afirmó a UNO que hay un movimiento de suelos y maquinarias a lo largo de todo el trayecto.
El primer tramo tiene una longitud de 67,75 kilómetros y parte del empalme con la ruta nacional Nº 12 hasta la altura de Las Tunas.
El segundo, 67,85 kilómetros, desde Las Tunas hasta poco antes del acceso a Villaguay. El tercer tramo es de 30,4 kilómetros, y llega hasta el arroyo Sandoval, antes de San Salvador. El último tramo es de 61,88 kilómetros y termina en la autovía de la ruta 14.