Luego de largos años sin estadísticas confiables, y también tras el apagón estadístico del actual gobierno por casi ocho meses, de a poco comienzan a aparecer distintas estadísticas que dan una mirada más cercana de la realidad social y económica en el país.
En el Gran Paraná se registró la mayor caída del empleo formal
Según Trabajo de la Nación, en un año el mercado laboral se contrajo un 4,2%. La construcción y el comercio, los más afectados
1 de octubre 2016 · 08:18hs
En ese sentido, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación se dio a conocer el informe correspondiente al mes de agosto, de la Encuesta de Indicadores Laborales (IEL), a cargo de la cartera. El empleo privado formal en agosto cayó 0,7% interanual, con una reducción del nivel de empleo en los principales centros urbanos más grandes, con dos actividades como las más afectadas: la construcción y el comercio. El relevamiento se realizó entre los días 1 y 19 de setiembre.
Dentro de los 10 aglomerados urbanos más grandes del país, el Gran Paraná es donde se produjo la mayor caída interanual, que fue de -4,2%. La disminución anual general se basa, fundamentalmente, en la pérdida de puestos de trabajo en el Gran Buenos Aires(-1%), cuyo peso en la participación nacional es el más importante; también hubo retrocesos en el Gran Mendoza(-1,1%) y Gran Rosario (-0,1%).
En los anexos del informe a los que accedió UNO se observa que los sectores más afectados fueron la construcción (-3,5%) y el comercio, restaurantes y hoteles (-1,1%), y la industria -0,7%.
En más detalles, se detectó que el mayor achique se dio en las empresas con un plantel entre 50 y 199 empleados. El resto de las categorías –de 5 a 9 trabajadores, de 10 a 49, o de más de 200– tuvo menores variaciones, en índices similares.
Finalmente, en términos de altas o toma de personal, se relevaron a los propietarios.
En el caso del Gran Paraná, el 84,3% de los consultados no realizó búsquedas de personal. En tanto, en el grupo restante del 15% que sí lo hicieron, un 5,5% correspondió al personal no calificado, 3,6% profesionales, 2,8% operativos y 1% a técnicos.
Las vacantes fueron cubiertas, un 64% con varones.
Mientras tanto, el impacto sobre el empleo informal –que alcanza a más del 30% de los trabajadores– no ha sido cuantificado, pero se estima habitualmente que frente a cada puesto formal perdido, se arrastran y pierden otros dos o tres puestos de empleos no regularizados.
Relevamiento
La EIL es un programa estadístico que releva mensualmente y de forma permanente el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, desde 1996.
En la actualidad, la tarea censal se realiza en 10 centros urbanos a empresas privadas formales a partir de 10 trabajadores –Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán–, y a partir de cinco y más trabajadores –Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Bahía Blanca y Gran Jujuy.
En todos los casos se relevan empresas de todas las ramas de actividad, exceptuando el sector de actividades primarias(agropecuario y minas y canteras).
Datos
El mayor ajuste o pérdida de empleos en el Gran Paraná se registró en empresas cuyos planteles de personal oscilan entre 50 y 199 trabajadores.