El subsidio del boleto escolar costaría menos de lo que se cree

Esta nota intenta una aproximación al mapa del uso del transporte urbano por parte de alumnos de las ciudades donde existe esa posibilidad, para tener una idea del costo del eventual subsidio
9 de julio 2012 · 08:11hs

Carlos Matteoda/De la Redacción de UNO


Bastante se ha hablado durante los últimos días de la posibilidad de implementar el sistema del boleto escolar gratuito en la provincia, como una forma garantizar la llegada de estudiantes y docentes a los establecimientos educativos, eliminando así una potencial barrera de acceso a la educación.
 

El disparador de esta discusión fue un proyecto de ley presentado por el diputado Diego Lara (Frente Entrerriano Federal) en abril, donde se determinan aspectos de esta modalidad. Básicamente consiste en que el gobierno provincial abone a las empresas el valor de los pasajes utilizados por alumnos y docentes; además de establecer lógicamente un mecanismo de funcionamiento.
 

La idea -que se aplica exitosamente en la provincia de Córdoba- tendría que afrontar en Entre Ríos particularidades originadas especialmente en la distribución de la población.
 

Esta nota intenta una aproximación al cálculo de la cantidad de usuarios y costo que tendría aplicar el sistema, si los porcentajes de uso del servicio del transporte de pasajeros se mantuvieran en los mismos niveles que antes del subsidio. Vale aclarar que el sentido común lleva a pensar que, siendo subsidiado, crecería el uso del servicio.
Igualmente, el dato final de esta hipótesis está lejos de permitir considerar a esta eventual inversión como un monto astronómico o imposible de realizar.

El cálculo de alumnos
De la ciudad de Paraná se sabe que se expenden algo menos de 500.000 pasajes mensuales de los niveles Primario, Secundario, Terciario y Universitario, a un promedio de entre 35 y 40 boletos por persona, de acuerdo a datos brindados por las empresas.


Aproximadamente la mitad corresponde a boletos del nivel primario. A un costo de 30 centavos, suman 150.000 pesos mensuales. A ello deberían sumarse otros 250.000 pasajes a 75 centavos, que implican otros 337.500 pesos, más o menos.
 

Tomando como base los datos de población y corte de boletos de Paraná, se realiza una suposición sobre el resto de las ciudades con sistema de transporte público de pasajeros.
Vale aclarar que, de acuerdo a lo que señalaron los diferentes empresarios consultados, este método de cálculo arroja un resultado que superará el uso real del servicio porque en las otras ciudades de la provincia el uso del transporte de pasajeros es menor que en Paraná, ya que se lo relaciona solo a la no disponibilidad de otro medio de transporte, mientras que en la capital provincial hay personas que utilizan el transporte público para evitar el problema del estacionamiento de vehículos particulares.
 

Del mismo modo, en las otras ciudades de la provincia, las distancias que deben recorrerse para asistir aun a las escuelas más alejadas son sensiblemente menores a las que deben recorrer algunos alumnos de Paraná, ciudad donde la falta de escuelas es más grave que en otras localidades.
 

De Concordia se sabe que se venden la mitad de pasajes mensuales que en Paraná; esto es, aproximadamente 250.000. La mitad a 50 centavos y la otra mitad a un peso, por lo que el costo mensual del pasaje sería de 187.500 pesos.
 

Este cálculo abarca a los dos departamentos que concentran el 41,25% de la población de la provincia (509963 habitantes de un total de 1.235.994), ya que en el resto de las ciudades de que no son cabecera no hay servicio de colectivos.
 

En Gualeguaychú, proyectando los números de Paraná, la demanda mensual sería de 144.132 pasajes, que a 1,5 pesos cada uno implicarían 216.200 pesos. Las empresas no accedieron a brindar la información sobre la venta a escolares.
 

En Concepción del Uruguay tampoco quisieron hacer públicos los datos de pasajes vendidos. En La Histórica la empresa Buses del Uruguay vende a tres pesos el boleto general; mientras que el de los estudiantes universitarios es de dos pesos, y el de los Primarios y Secundarios, de 1,50 pesos.
 

Si se consideran niveles de uso similares a Paraná, la cantidad de boletos vendidos por mes sería 127.575. Igualmente, si se estima que un 33,33% corresponde a cada nivel, el costo mensual sería 212.625 pesos.
 

En Gualeguay la demanda de pasajes escolares debería ser de 59.050 pasajes, si el uso fuera similar al de Paraná. Sin embargo, los datos que brindan las empresas dan cuenta de un uso menor, tal como se advirtió unos párrafos atrás.
 

Allí hay dos empresas de colectivos, que venden entre 700 y 800 boletos diariamente. De eso, calculan que un tercio son de escolares, aunque no pueden precisar con certeza el dato porque les dan el mismo boleto que al resto de los pasajeros, y le cobran la mitad, con el solo requisito de que vayan de guardapolvo. (En este caso el boleto diferencial no es para los alumnos del “Colegio” que usan uniforme).
 

Un tercio de 800 es 266, por 44 pasajes mensuales, por dos pesos que es el costo del boleto, implicaría una inversión de 23.408 pesos mensuales. Tal vez el bajo porcentaje de uso del servicio en esta localidad sea un caso extremo, por lo costoso del mismo: sale 4 pesos el boleto general
 

En La Paz el servicio es prestado por la empresa Malvinas Argentinas. Por contrato de concesión el boleto escolar cuesta la mitad del general. Dos pesos el segundo y, lógicamente, un peso el primero.
Allí no quisieron revelar qué cantidad de boletos escolares cortan, argumentando que no hay registro de ello, aunque según el titular de la empresa, no llegan al 20% del total de los boletos. “Acá nadie dejar de usar el auto por problemas de estacionamiento. El que usa el colectivo es porque no tiene otro medio”, señaló el propietario, quien además dijo que los escolares van a escuelas que no quedan tan distantes de su lugar de residencia.
 

Si a los niveles de uso del boleto escolar de Paraná se le resta un 20%, ya que en la capital provincial el porcentaje de uso es más alto, podría hablarse de 37.400 pasajes mensuales, a un costo de 37.400 pesos.
 

En Victoria, una ciudad de tamaño similar a La Paz, sin grandes distancias urbanas por recorrer, a los porcentajes de uso de Paraná conviene reducirlos, también de acuerdo a la opinión de los empresarios.
Si esa reducción es del 20%, habría una demanda 43.100 pasajes mensuales. Allí hay dos tarifas, general y escolar. Esta última cuesta un peso, por lo que el costo del subsidio sería de 43.100 pesos mensuales.
 

En Chajarí el transporte urbano de pasajeros comenzó hace cinco meses. El nivel de utilización es muy bajo, según miembros de la cooperativa que brinda el servicio. Aún así, con datos proyectados de Paraná menos un 20%, el volumen de pasajes mensual sería de 55.450. El boleto de los secundarios cuesta dos pesos y el de los primarios, un peso. El costo, entonces, oscilaría los 83.200 pesos mensuales.
 

Interurbano
Esta aproximación a los costos que tendría de arranque subsidiar el transporte a los escolares no contempla el valor del servicio interurbano. Se trata de un cálculo de gran complejidad no sólo por la todavía bastante heterogénea distribución de la población provincial, sino también porque muchas veces los municipios o el Consejo General de Educación corren con el costo del transporte para que los estudiantes viajen a la ciudad más cercana.

Cuánto es
De esta manera, surge un costo mensual del orden de 1.206.100 pesos para el traslado de alumnos dentro de las ciudades, que debería multiplicarse por los nueve meses que corresponden a los 180 días de clase, de lo que surge el valor de 10.854.900 pesos. Se trata, como se dijo antes, de un cálculo aproximado, que seguramente excede los números reales, pero a la vez desmiente la idea del costo astronómico que algunos adjudican al mecanismo.


Docentes
El dato disponible es la cantidad de docentes por Departamento de los niveles Inicial-Jardín Maternal, Inicial-Jardín de Infantes, Primario/EGB 1 y 2, Medio/Polimodal y Superior no Univeristario. De allí se extrajo, por un cálculo proporcional directo en base a la cantidad de habitantes, la cantidad de docentes de las ciudades donde hay transporte urbano.
 

El Departamento Paraná tiene 8.123 docentes de estos niveles. A la ciudad de Paraná le corresponderían entonces 5.671 docentes.
 

Con el mismo mecanismo de cálculo, la ciudad de Concordia tendría 3.603 docentes; la ciudad de Gualeguaychú, 1.876 docentes; Concepción del Uruguay, 1.777 docentes; la ciudad de Gualeguay, 1.207 docentes; la ciudad de Victoria, 898 docentes; la ciudad de La Paz, 748 docentes y Chajarí, 626 docentes. Un total de 10.735, más los de Paraná: 18.858 docentes.
 

Si la mitad de esos docentes usaran 44 pasajes mensuales al costo del boleto obrero de Paraná, que es 1,50 pesos; el costo mensual sería de 622.314 pesos. Igualmente hay que señalar que en estos casos existe una compensación por traslado que cobran los docentes, que oscila entre 456,81 pesos y 479,65 pesos.
 

Ver comentarios

Lo último

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Ultimo Momento
Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Primera ola de calor de 2025: En el verano pasado tuvimos nueve

Primera ola de calor de 2025: "En el verano pasado tuvimos nueve"

Policiales
La Paz: dos jóvenes heridos en un vuelco

La Paz: dos jóvenes heridos en un vuelco

Una mujer de 90 años está internada tras una golpiza que le propinó un sujeto para robarle

Una mujer de 90 años está internada tras una golpiza que le propinó un sujeto para robarle

Encontraron una persona sin vida al sur de Concordia

Encontraron una persona sin vida al sur de Concordia

Concordia: murió la mujer accidentada el miércoles

Concordia: murió la mujer accidentada el miércoles

El piloto Martín Ponte es acusado de una estafa relacionada a un niño con cáncer

El piloto Martín Ponte es acusado de una estafa relacionada a un niño con cáncer

Ovación
Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Copa Túnel Subfluvial: gran inicio para los representantes de la Liga Paranaense

Franco Colapinto ayudó a reunir el dinero para Nicanor, el nene estafado por Martín Ponte

Franco Colapinto ayudó a reunir el dinero para Nicanor, el nene estafado por Martín Ponte

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Lionel Messi jugará su primer amisto del año con el Inter Miami

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Atlético Madrid perdió ante Leganés y puso en riesgo su liderazgo

Daniel Aquino se prepara para pelear en Canadá

Daniel Aquino se prepara para pelear en Canadá

La provincia
Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Alerta naranja por tormentas en 12 departamentos de Entre Ríos

Concordia declaró la emergencia hídrica: qué prohibiciones implica

Concordia declaró la emergencia hídrica: qué prohibiciones implica

Entre Ríos prioriza el cuidado de equinos que participan de eventos públicos

Entre Ríos prioriza el cuidado de equinos que participan de eventos públicos

Los Palmeras, nuevos padrinos de la Fiesta Nacional de la Playa, a puro ritmo en Concepción del Uruguay

Los Palmeras, nuevos padrinos de la Fiesta Nacional de la Playa, a puro ritmo en Concepción del Uruguay

El corsódromo palpita la tercera noche del Carnaval del País

El corsódromo palpita la tercera noche del Carnaval del País

Dejanos tu comentario