El congelamiento de los medicamentos por 60 días quedaría oficialmente definido este lunes, día en que el gobierno nacional espera la respuesta de los laboratorios sobre la propuesta. Por estos dos meses, la Secretaría de Comercio Interior buscará que abarque a todos los listados de los laboratorios, y luego a partir de enero, conformar un vademécum de alrededor de 500 productos que estén regulados.
Gobierno y laboratorios definen Precios Cuidados de remedios
UNO / Juan Manuel Hernández
Gobierno nacional y las productoras de medicamentos confirmarían este lunes el acuerdo de precios.
Luego de la reunión del jueves pasado entre Feletti, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y las tres cámaras de laboratorios, hubo un “principio de acuerdo” para congelar el precio de los medicamentos hasta el 7 de enero, mismo día en que finaliza el de los alimentos. Entre el jueves y el viernes, los farmacéuticos recibieron listas con aumentos de algunos de los principales laboratorios del país.
El acuerdo implicará retrotraer precios al primero de noviembre. Según comentaron a Ámbito fuentes de la Secretaría de Comercio, los laboratorios tienen hasta este lunes para responder al pedido de las autoridades de retrotraer precios. “Mostraron comprensión”, aseguró Feletti en declaraciones a Radio 10.
Para poder realizar el monitoreo, los laboratorios deberán cargar los precios en el Vademecum Nacional de Medicamentos que publica la ANMAT. Cuando finalice el congelamiento, el 7 de enero, la idea de la Secretaría es mantener una canasta de medicamentos a precios regulados, de alrededor de unos 500. En el caso de alimentos, buscará que sean 1.400.
LEER MÁS: Medicamentos: desde el lunes 7 tendrían que empezar a bajar
Además, se reimpulsará la prescripción de medicamentos por nombre genérico, para que el consumidor pueda elegir el precio por la droga que le fue prescripta.
Feletti pidió un informe sobre el sector al Centro de Economía Política (Cepa). El informe indica que hay “concentración horizontal y vertical” en el mercado de la salud, y pone como uno de los ejemplos a Roemmers, que tiene desde un laboratorio para producir un principio activo hasta una distribuidora y una droguería.
Según el documento, en los laboratorios, la facturación de los principales 10 es el 50% del total. En las droguerías, cuatro empresas concentran el 70% del mercado. En cuanto a precios, Cepa detectó que los aumentos fueron del 65,9% entre septiembre 2020 y octubre 2021, “por encima de la inflación y el doble del tipo de cambio”. Así, la pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos fue de 9,2%.
LEER MÁS: Medicamentos: laboratorios contra congelamiento de precios
Alimentos
En tanto, Feletti recibirá a las 15 a representantes de mayoristas, cámaras de supermercados del interior del país (Cas y Fasa), representantes de almacenes y de supermercados chinos, para que el congelamiento de 1.400 productos de consumo masivo llegue también a los comercios de barrio de todo el país, que abarcan más de la mitad del consumo. Hasta el momento, el congelamiento solo se cumple en grandes cadenas de supermercados.
Según Feletti, en la primera semana de aplicación del congelamiento de precios de estos productos "hubo en total, en precios y abastecimiento, un índice combinado de casi 80%, un 78% de acatamiento, lo que para un comienzo es aceptable", y que en adelante "estamos presionando para ampliar y subir ese margen".
"Si no hay una canasta alimentaria básica de 1.500 productos en un país que produce alimentos, estamos en un problema", aseguró Feletti en declaraciones radiales esta semana, y que "la Argentina no puede quedar encorsetada a los planes de negocios de 30 empresas".