El Mundial de Fútbol fue un disparador que muchos docentes de distintas escuelas de Paraná utilizaron para enseñar otros temas, aprovechando la atención que los chicos prestan al acontecimiento deportivo más importante del año.
El Mundial se abordó en las aulas y ayudó a aprender
Por ejemplo, a partir de la presencia de equipos de diferentes países, los alumnos buscaron datos de la ubicación geográfica de cada uno e investigaron sobre su cultura, su economía, su composición etnográfica, entre otros.
En la escuela Nº 100 Santa Lucía, los más chiquitos no fueron la excepción. Alrededor de 60 niños de las salitas de 3, 4 y 5 años realizaron diversas actividades, y el jueves se constituyeron en una fervorosa hinchada que alentó a un grupo de padres que disputó un partido en el establecimiento. “Fue el cierre de una serie de tareas que hicimos en torno al Mundial. Invitamos a los padres y los hermanos y se conformaron dos equipos. Fueron 12 papás los que pudieron venir y completamos con algunos chicos de 6º. Fue muy emocionante, los más chicos los alentaban y disfrutaban del partido”, contó a UNO Eugenia Larrateguy, la maestra de la sala de 3.
“En torno a estas actividades, las fuimos planificando de acuerdo a los intereses de los chicos, tomando al fútbol como un deporte que une, como un sentimiento, y participó toda la familia. Adaptamos juegos clásicos, como el veo-veo; confeccionamos las tarjetitas para el Día del Padre con motivos alusivos a esta disciplina, al campeonato y la Bandera Argentina”, dijo la docente, y agregó: “Abordamos todo lo que tiene que ver con la geografía de los países; relacionamos las matemáticas con los resultados de los partidos que se iban exhibiendo en la escuela; con mis alumnos averiguamos sobre la mascota del Mundial, Fuleco, y qué es un tatú mulita; también investigamos sobre la leyenda del charango, vinculada con el animal. Además reflexionamos sobre temas de ecología, medio ambiente”.
Sentimiento especial
En otras escuelas, como la República de Entre Ríos, los estudiantes de todos los cursos fueron decorando las paredes de los patios y de las aulas con los colores patrios, y relacionando los temas no solo a los contenidos académicos, sino también a los valores de los próceres, como los que participaron en la Declaración de la Independencia Argentina en 1816. Marta Ballesteros, directora del nivel Primario, destacó: “Las docentes son muy creativas y se hicieron cosas muy interesantes. Más allá de que los alumnos vieron los partidos en la institución, se vivió un sentimiento muy especial que ayudó a que los chicos se apropien de los conocimientos desde otro lugar”, concluyó.