El Gobierno consideró este martes que la medida de fuerza que impulsan tres entidades que conforman la Mesa de Enlace –sin el apoyo de la Federación Agraria (FAA)– es un "lock out patronal", al tiempo que los principales dirigentes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro insistieron en que se trata de un cese de comercialización y volvieron a pedir "un cambio urgente de rumbo en las políticas" implementadas para el sector.
El gobierno afirmó que la medida del campo es un "lock out patronal"
Desde la Casa de Gobierno, por la mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que la protesta que llevan adelante desde este martes Coninagro, CRA y la Sociedad Rural Argentina "no es un paro" sino "un lock out patronal de quien tiene el manejo de determinados niveles de producción y, fundamentalmente, una oleaginosa de las características de la soja".
Para Fernández, la ausencia de la Federación Agraria en la protesta "muestra que empiezan a ponerse las cosas en su lugar" porque a las otras entidades "nunca les preocupó realmente qué sucede con el productor chico y lo han perjudicado cada vez que han tenido oportunidad".
Por su parte, las entidades que llevan a cabo la medida de fuerza destacaron durante una conferencia realizada en la sede porteña de la Sociedad Rural, que la medida se lleva a cabo sin "riesgo alguno de desabastecimiento".
En ese marco, el presidente de la SRA, Miguel Etchevehere, evitó presentar la medida como un paro de actividades y se refirió exclusivamente a un "cese de comercialización".
El dirigente volvió a cuestionar la política agropecuaria del gobierno nacional y respaldó sus expresiones con un documento titulado "Es necesario un cambio urgente de rumbo" que leyó el titular de CRA, Rubén Ferrero.
"Es inexplicable por qué el Gobierno no revierte esta situación", sentenció el presidente de SRA, aunque luego admitió que "el campo sigue a la altura del desafío".
Por su parte, el titular de Coninagro, Egidio Mailland, prefirió no hacer una evaluación de la medida de fuerza.
"No hablamos de éxitos o fracasos, aunque hemos recibido una enorme cantidad de adhesiones de economías regionales", señaló.
En la misma línea se pronunció Rubén Ferrero, quien también evitó hablar sobre el nivel de acatamiento de la medida.
"No nos gusta decir acatamiento, los productores están ejerciendo el derecho de defender su producción", dijo Ferrero.
El titular de CRA también cuestionó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Federación Agraria Argentina, que prevé una compensación de 30 centavos por litro de leche, durante tres meses, para los tamberos que producen hasta 2.900 litros diarios.
"El incentivo es para una franja minoritaria ya que el 80 por ciento de los productores lecheros no se ven beneficiados", subrayó Ferrero.
El documento elaborado por las tres entidades hace referencia a la "situación terminal de la mayoría de las producciones del país", como resultado de "políticas públicas equivocadas que excedieron lo meramente sectorial para afectar a la ciudadanía en su conjunto".
Reclaman además "una reforma impositiva amplia, que elimine impuestos y otros gravámenes distorsivos", a la vez que le "exigen" al Banco Nación que "cumpla su rol fundacional de fomento".
"Los consumidores llegan a pagar hasta 20 veces lo que recibe un productor, y se supone que estas políticas eran para defender la mesa de los argentinos", concluye el documento firmado por SRA, CRA y Coninagro.
En lo que hace a los datos de comercialización, este martes ingresaron 850 animales al mercado de Liniers, contra los más de 12 mil que ingresaron el último viernes, previo al inicio de la medida de fuerza.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, dijo que la faena y la venta de cereales aumentó los días previos al paro, por lo que "no va a sentirse de ningún modo la falta de comercialización".
Fuente: Télam