Viernes 08 de Junio de 2018
La historia de la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene muchos hitos que reflejan los pedidos de política económica realizados por el organismo al momento de realizar los desembolsos. En un reciente informe titulado "Tocando fondo", el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) detalla las exigencias del organismo y cómo éstas, en lugar de beneficiar al país, terminaron incrementando el stock de deuda. "En el período que va desde 1976 a 2001 la deuda pública externa paso de 7,7 mil millones de dólares a 166,27 millones de dólares. En el mismo período la fuga de divisas pasó desde 5,4 mil millones de dólares, acumulando 135,7 mil millones en 2001", detalló.
Recordó que los acuerdos con el FMI coincidieron con la implementación de las siguientes medidas:
"A pesar del estallido del 2001 que reveló el fracaso no sólo en términos sociales sino también económicos de las políticas de endeudamiento y fuga promovidas desde el FMI, en la posconvertibilidad argentina el organismo siguió proponiendo las mismas medidas", dijo Cepa.
Señaló además que hizo lo propio "en junio de 2005, en su evaluación de la economía argentina y con la mente puesta en renegociar la deuda del país con el FMI (que unos meses después fue cancelada por completo) y también en octubre de 2015, en el marco de la campaña electoral presidencial, en un informe denominado "Las Américas ajustando bajo presión", donde el FMI reclamaba cuestiones similares.